Ir a mi viaje

Declaro que he adquirido la información proporcionada en el informe informativo sobre las normas de privacidad y doy mi consentimiento para los fines que se indican a continuación

 
 

¿Olvidaste tu contraseña? ¿Nuevo usuario? Sign up

Favourites

ordenar por Az - tipo

Asís

ESCURSIONE MTB CON GUIDA PRIVATA
Cross Country – Wild and rugged Trevi by MTB

A route through the unexpectedly rugged countryside around Trevi, up into the olive groves and unspoilt nature

desde 90€ Por persona
Price is lower based on umber of people
TREKKING CON GUIDA PRIVATA
Discover Montefalco

A trek through vineyards and olive trees on softly rolling hills. A path steeped in history and strong traditions

desde 90€ Por persona
Price is lower based on umber of people
TREKKING CON GUIDA PRIVATA
Discover Montefalco – short version

For those with less time, the half-day version of ‘Discover Montefalco’.

desde 85€ Por persona
Price is lower based on umber of people
ESCURSIONE MTB CON GUIDA PRIVATA
Enduro – Gubbio, not just art, but pulse-racing excitement by MTB

Speed ​​and adrenaline guaranteed in Parco Coppo

desde 65€ Por persona
Price is lower based on umber of people
ESCURSIONE MTB CON GUIDA PRIVATA
Enduro – The adrenalin-charged Valsorda route

Put your foot down and clench your fists, prepare for the Valsorda route

desde 65€ Por persona
Price is lower based on umber of people
ESCURSIONE MTB CON GUIDA PRIVATA
Enduro – The alternative Perugia Vecchia route

The classic alternative to the Perugia Vecchia route. Adrenalin guaranteed

desde 65€ Por persona
Price is lower based on umber of people
TOUR IN BICI CON GUIDA PRIVATA
Etruscan Umbria – From Bettona to Marsciano

On the trail of the Etruscans. The third stage of the itinerary with a cycle ride to suit everyone

desde 65€ Por persona
Price is lower based on umber of people
TOUR IN BICI CON GUIDA PRIVATA
Etruscan Umbria – From Corciano to the underground tomb of the Volumni family

Discovering the Etruscans. The first stage of the itinerary in search of the great Necropolis

desde 70€ Por persona
Price is lower based on umber of people
TOUR IN BICI CON GUIDA PRIVATA
Etruscan Umbria – From Marsciano to Todi

Discovering the Etruscans. The fourth stage of the itinerary, a moderately-difficulty route towards ancient Todi

desde 70€ Por persona
Price is lower based on umber of people
TOUR IN BICI CON GUIDA PRIVATA
Etruscan Umbria – From Todi to Tenaglie

Discovering the Etruscans. The fifth stage of our itinerary in search of ancient tombs

desde 90€ Por persona
Price is lower based on umber of people
ESCURSIONE MTB CON GUIDA PRIVATA
From Castel San Felice to the ‘Cascata delle Marmore’ waterfalls

A cycle ride in nature, from the village of Castel San Felice to the splendid Marmore waterfalls

desde 80€ Por persona
Price is lower based on umber of people
TOUR IN BICI CON GUIDA PRIVATA
Gubbio bike tour, between art and nature

Cycling amongst nature and art, in search of ancient settlements

desde 70€ Por persona
Price is lower based on umber of people

Descubre Asís: la ciudad del alma

Descubre la ciudad del alma, el espléndido pueblo patrimonio mundial de la UNESCO que dio a luz a San Francisco de Asís.

Ya sea que llegues desde la estación o desde la carretera, la pequeña y majestuosa Ciudad Seráfica, subiendo por la cima de su colina al pie del verde Monte Subasio, comienza a sorprenderte desde lejos. Ya desde la llanura, cubierta de campos de trigo y girasoles, se distingue con increíble claridad la mayor parte del Sagrado Convento, que marca la parte oriental de la ciudad y parece empujar hacia arriba el resto del pueblo, que sube para detenerse a un paso de la cima, ocupada por la Fortaleza Mayor. Esta última está aislada por una franja arbolada, hasta el punto de que, por la noche, cuando las luces naturales están apagadas y las artificiales encendidas, parece flotar. Esta es la postal más clásica de Asís, de las que se pueden encontrar en todas las tiendas de recuerdos y en todas partes de la web, lástima que nunca podrán devolverte la sensación de ver la escena en directo, justo desde allí, en medio de los campos de girasoles.

En realidad, Asís no necesita una gran introducción, porque es la ciudad de Umbría más famosa del mundo. Fue la ciudad que dio a luz a San Francisco, uno de los más grandes revolucionarios de la Iglesia Católica, y a Santa Clara, su fiel seguidora. Es un templo de santidad y espiritualidad desde la antigüedad, hasta el punto de merecer el apodo de «Ciudad de la Paz«.

Pero, cuidado, esto no debe inducirte a error. A pesar del aura salvífica y celestial que emana, la ciudad ha vivido largos períodos en los que era mejor mantenerse alejada de ella. Durante siglos fue escenario de guerras sangrientas, luchas internas y saqueos continuos. Comandantes como Carlomagno, Federico Barbarroja, César Borgia y muchos otros querían ponerlas manos en la masa. Las continuas invasiones provocaron hambrunas y epidemias que disminuyeron drásticamente la población. Además de los extranjeros, los mismos asisianos no eran para menos. La rivalidad entre los güelfos, partidarios del Papa, y los gibelinos, partidarios del Imperio, fue más sentida que nunca en la ciudad. Los asesinatos y las represalias entre las distintas familias estaban a la orden del día. Parece una paradoja, pero en el siglo XIV la ciudad fue prohibida por orden del Papa de los sacramentos religiosos y una gran parte de su población excomulgada. Fue una locura atravesar la ciudad desarmada. Por si fuera poco, los terremotos nunca la dejaron en paz. Basta pensar que entre los siglos XIV y XIX tenemos memoria de cuarenta terremotos que devastaron el centro y pusieron de rodillas a sus habitantes.

Descubre que Asís, como todas las ciudades, tiene un lado oscuro, y al visitarla se puede disfrutar imaginando todo lo que ha pasado en el curso de la historia a lo largo de las calles empedradas y blancas, en las plazas seráficas y frente a las magníficas iglesias. La belleza y la importancia de este lugar llamará inmediatamente tu atención.

Descubriendo Asís

Descubre qué ver en Asís, la ciudad de san Francisco.

Asís figura en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 2000 debido a la importancia que los lugares de S. Francisco han aportado a nuestra historia. El viaje a través de estas maravillas sólo puede comenzar desde el lugar franciscano por excelencia, la Basílica de San Francisco, situada en el Collado del Paraíso, una colina que se extiende al este de la ciudad. Un coloso monumental que incluye tres iglesias, una sobre la otra, y el Sagrado Convento, con sus cincuenta y tres majestuosos arcos de apoyo. Su hermana menor, la Basílica de Santa Clara, es una visita obligada si quieres conocer la historia de la santa protegida de Francisco. El viaje para descubrir la vida de dos de las figuras más importantes de la religión cristiana continúa en las diferentes iglesias y lugares sagrados de la ciudad. La Iglesia de Santa María la Mayor, donde la tradición dice que Francisco se despojó de todo bien en público, la Iglesia Nueva, construida sobre la casa donde el «Poverello» pasó su infancia, la Catedral de San Rufino, uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad junto con la Abadía de San Pedro.

Si quieres seguir los pasos de Asís y su interminable pasado bélico, la Fortaleza Mayor y la Fortaleza Menor te darán una idea de esos días turbulentos y de las increíbles técnicas que se alcanzaron para defender la ciudad de los enemigos. La Plaza del Ayuntamiento, con el Palacio del Capitán del Pueblo, la Torre Cívica, el Palacio de los Priores, el Templo de Minerva, es el lugar más bello y lleno de historia que se puede encontrar en la ciudad. Debajo de la plaza se encuentra la Asís más ancestral. En el Foro Romano y en la colección arqueológica se pueden admirar los restos de la época romana y prerromanade la ciudad, con los secretos de la misteriosa civilización umbra. Si ver esto no es suficiente, se puede visitar la Domus del Lararium y la Domus di Sesto Properzio para sumergirse en la vida cotidiana y la intimidad que se vivía en las casas de los antiguos habitantes de Asís.

No subestimes la belleza de caminar sin rumbo por las calles y callejones empedrados, te perderás unas vistas maravillosas. Recomendamos la encantadora calle Via Fontebella, la calle Via Bernardo da Quintavalle, que parece haberse cristalizado en la época de las luchas medievales internas, y por supuesto la calle Via S. Francesco, el camino que conduce a la Basílica, recorrido durante ocho siglos por todos los peregrinos del mundo, donde también se encuentra el valioso Palacio del Monte Frumentario.

Tus paseos pueden continuar fuera de las murallas de la ciudad, donde la combinación de paisajes naturales y antrópicos crea ambientes no menos maravillosos. Subiendo al monte Subasio no se puede dejar de visitar la Ermita de las Cárceles, el templo de la mística franciscana, la antigua Abadía de San Benito en Subasio y la Iglesia de San Ángel de Panzo. Bajando hacia el valle se encuentra el Santuario de San Damián, donde la historia de Francisco y Clara se entrecruza incuestionablemente y, aún más abajo (se debe tomar un autobús) la majestuosa Basílica de Santa María de los Ángeles.

La Fortaleza Mayor es el monumento de Asís más visible desde cualquier distancia y punto del valle. Domina la colina de Asís, rodeada de vegetación que por la noche crea una banda oscura en contraste con las luces de la ciudad, separándola del resto, haciéndola casi flotar en el cielo estrellado. Al acercarnos, su austera y severa grandeza nos recuerda que Asís, la ciudad de la paz y la espiritualidad, esconde un alma condenada en los pliegues de su memoria. El pasado de Asís se ha caracterizado por continuas guerras, levantamientos populares, hambrunas y plagas, y la fortaleza de hoy es el testimonio más directo y autorizado.

La primera información cierta se remonta al siglo XII, cuando el arzobispo de Maguncia utilizó ese lugar estratégicamente importante para construir la fortaleza que albergaría a Federico Barbarroja, consolidando el poder del emperador a pesar de la autonomía municipal que estaba emergiendo en aquel momento en el centro de Italia. La Fortaleza también acogió durante algún tiempo a Federico II de Suabia, el emperador más grande e ilustrado que el linaje germánico haya tenido jamás, aunque todavía niño confiado por su madre Constanza de Hauteville a la Duquesa de Urslingen, esposa del Duque de Spoleto y comes de Asís Corrado, un hombre de confianza del monarca suabo. Federico tenía sólo cuatro años cuando el Assisani, perseguido por el Papa Inocencio III, se levantó y liberó a la ciudad del dominio «extranjero».

Durante casi un siglo, la sangre y el recuerdo de esos acontecimientos tormentosos se incrustaron en las ruinas de la fortaleza, medio destruida y en desuso. El poder administrativo municipal se desplazó hacia abajo, en los espacios donde hoy se encuentra el Palacio del Capitán del Pueblo y la Torre Cívica, hasta que la sombra de una nueva amenaza reapareció en el horizonte. Esta vez el peligro vino del este, personificado por Federico da Montefeltro, Duque de Urbino, con sus aliados gibelinos, entre ellos un asisiano, Muzio Brancaleoni, a quien sus conciudadanos recordarán como uno de los líderes más astutos y despiadados de la historia de la ciudad. Muzio se unió a la alianza gibelina junto con los Montefeltro, los Visconti, señores de Milán, y los Scaligeri, señores de Verona, que querían Asís como bastión para oponerse a la güelfa y poderosa Perugia. Estamos en las primeras décadas del siglo XIV, la antigua rivalidad entre Asís y Perugia alcanza el nivel más alto de violencia. Para continuar su onerosa rivalidad con el pueblo perusino, Muzio se manchó de crímenes indecibles, como el vandalismo, las ejecuciones y -sobre todo- la venta del Tesoro de la Basílica de San Francisco, lo que le valió una excomunión y el odio imperecedero de sus conciudadanos.

Después de la rendición de Muzio al poder papal, la fortaleza y Asís en general fueron devastadas. Después de unas décadas de paz, justo el tiempo suficiente para reconstruir la ciudad, las tensiones entre los güelfos y los gibelinos comenzaron a crecer de nuevo y el Cardenal -caudillo español Egidio Albornoz, que como todos los eclesiásticos de esa época perseguían más guerra que paz, incluyó la fortaleza en su gigantesca obra de fortificación de los territorios papales. Junto a las fortalezas construidas desde cero, incluida la imponente Fortaleza Albornoziana de Spoleto, ordenó una serie de renovaciones y recuperación de las antiguas fortificaciones para la creación de un sistema defensivo que dominaba toda la llanura. Las murallas de Asís fueron fortificadas y no lejos de la fortaleza se construyó una segunda fortificación, la Fortaleza Menor o Rocchicciola, que se dice que está conectada con su hermana mayor por un largo túnel dentro de las murallas.

Gracias a las obras de fortificación, Asís se convirtió en un destino aún más estratégico y deseable para los mercenarios y comandantes de la época que luchaban por tal o cual facción. El sistema de defensa albornociano cedió un siglo más tarde bajo los golpes de Niccolò Piccinino, el carnicero de Perugia que se convirtió en uno de los más grandes hombres de fortuna de su tiempo, cuyas hazañas también serán elogiadas por Leonardo da Vinci. Gracias también a la ayuda de un fraile traidor, que le señaló un pasadizo secreto para cruzar las murallas del antiguo acueducto romano, en 1442 Piccinino asedió y prendió fuego a Asís, mientras tanto volvió a convertirse en gibelino bajo la protección del señor de Pesaro Alessandro Sforza. Las crónicas de la época cuentan que Niccolò, entre cuyas cualidades ciertamente no destacaba la clemencia y la misericordia, fue golpeado por la belleza de la ciudad hasta el punto que rechazó una rica oferta (¡15 mil florines!) de la ciudad de Perugia para arrasarla y poner fin a las hostilidades de una vez por todas. Las luchas y los asedios continuaron más o menos regularmente a lo largo del siglo siguiente, pero luego fueron perdiendo intensidad a medida que el poder papal se consolidaba como uno de los estados más poderosos de la península y que Asís perdía su posición estratégica en el territorio. El último remodelado de la fortaleza fue realizado por el Papa Pablo III Farnese en 1535, quien también fue prelado con una debilidad por la conquista. Sin fiarse de los alborotados ciudadanos de Umbría, Pablo III hizo reforzarlas torres defensivas y de fe y erigió la torre circular que aparece imponente en cuanto tomamos la empinada subida que serpentea desde Puerta Perlici: sólo un preludio a su mayor obra defensiva en Umbría: la Fortaleza Paolina.

En los siguientes tiempos la fortaleza perdió su función defensiva poco a poco. Fue primero la residencia de los castellanos encargados de controlar el territorio; más tarde se utilizó como prisión y luego como almacén.

Se puede visitar la Fortaleza Mayor de Asís por el interior. Aunque ahora está desnuda y hay muy pocos objetos en su interior, es posible percibir a través de las aspilleras, las mulas y los estrechos pasillos, todo el trabajo y el dolor que los hombres han experimentado en este lugar de guerra. La entrada se abre cerca del baluarte del siglo XVI, en su interior hay un patio pavimentado con ladrillos del siglo XIV, junto al encofrado, donde se disponían las dependencias de servicio. En el interior del alcázar, la torre más alta, que sirvió como residencia del señor del castillo, se superponen cinco habitaciones unidas por una escalera de caracol.

Inmerso en las terrazas de los olivos justo debajo del centro histórico, el Santuario de San Damián es probablemente el mayor representante de todos los lugares sagrados de Asís, de las virtudes y valores que el franciscanismo ha dejado como legado al mundo. La espiritualidad de toda la ciudad se concentra en S. Damián porque fue, más allá de las leyendas, un lugar fundamental para la vida de los dos santos más famosos de Asís. Aquí se encontraba Francisco, todavía un joven desenfrenado de la clase media alta de la ciudad, un día después de vagar por el campo, con ideas confusas y una extraña sensación de vacío interior. Era rico, fuerte y se lanzó a la carrera militar, pero sintió que esto no era suficiente. Entró en la pequeña iglesia, vacía y en ruinas. El ambiente cálido y recogido le dio inmediatamente un poco de paz. Se sentó en uno de los bancos delante del altar y en la parte superior, en el último, había un crucifijo. Una tabla de madera modelada, magistralmente pintada, pero plana. A la altura de la cabeza, sólo un hemisferio de madera emergió de la superficie, dando una apariencia tridimensional a la cara de Jesús. Francisco, con la cabeza bien alta, observa ese rostro que parece inclinarse hacia él cuando de repente sus ojos parecen mirarlo y su boca se abre: «Vade Francisce, repara domum meam!”. El crucifijo, pintado en el siglo XII por un artista todavía desconocido, sigue allí, donde Francisco lo vio, aunque sea una copia. El original fue retirado por las Clarisas cuando se trasladaron del convento de S. Damián al de la Basílica de S. Clara en 1257, donde aún hoy se encuentra expuesto.

Ve a reparar mi casa, fueron las palabras que Jesús dirigió a Francisco. Se le dio una misión importante y su corazón era más ligero. Inicialmente no entendía el alcance y, como cuenta la leyenda, trabajó para reparar la propia iglesia de S. Damián, pensando que esa era la casa a la que se refería Cristo. En realidad, como adivinará el joven asisio algún tiempo después, la «casa» de la que hablaban era la de todas las almas, es decir, la Iglesia como institución, que atravesaba un profundo período de crisis en aquel momento. En cuanto oyó la advertencia, el santo corrió a Foligno, vendió su caballo y algunas telas tomadas del taller de su padre, llevando el producto al capellán de S. Damián. El dinero fue rechazado, peroFrancisco no se dio por vencido y, más que nunca decidido a realizar la tarea que se le había asignado, esperó a que nadie lo viera y tiró el dinero por la ventana. La ventana todavía se puede ver desde el interior de la iglesia, en la pared derecha, reconocible porque está rodeada de frescos del siglo XIV que recuerdan el momento. S. Clara vivió en S. Damián durante 41 años y murió allí. Aquí, gracias a sus esfuerzos y a los de su maestro Francisco, se fundó la Orden de las Clarisas. Desde la nave de la iglesia hay una escalera que sube a la planta superior donde se puede visitar el oratorio y el dormitorio en el que la Santa exhaló su último aliento.

El exterior del Santuario De San Damián, como todos los santuarios franciscanos, se presenta de manera austera y simple. La parte inferior de la fachada está ocupada por un pórtico compuesto por tres arcos de medio punto sostenidos por pilares de ladrillo y rematados por un rosetón de planta circular. Se puede adivinar inmediatamente la antigüedad de esta estructura en cuanto se entra en ella, al ver que la modesta nave de la iglesia no ocupatodo elancho de la fachada. Este último incluye otros edificios y salas adyacentes a la iglesia, fruto de la incesante labor de modificación, renovación y modernización que se han sucedido a lo largo de los siglos desde el siglo VIII, durante el período de su construcción.  En el interior, la estructura de la iglesia no es muy diferente de la que recibió las oraciones de Francisco y Clara, en particular el ábside, la parte más antigua, con una bóveda más baja que la de la sala, ocupada por un hermoso coro de madera del siglo XVI. Detrás hay una pequeña ventana con cerrojo. Desde allí Clara y sus hermanas asistían a la misa, escondidas en el claustro y al abrigo de la mirada del público. Delante de él, el cuerpo de Francesco fue traído para su última despedida. A mitad del muro derecho hay una capilla rectangular que alberga un valioso crucifijo de madera tallado por Inocencio de Petralia en 1637.

En los últimos años de su vida, en el Santuario De San Damián, Francisco, semiciego, compuso el Cantico delle creature (Cántico de las criaturas), la primera composición poética en lengua vernácula -es decir, en lengua italiana- jamás conocido.  Dentro del santuario también hay un pequeño espacio de exhibición que celebra esta historia, llamado la Galería del Cántico. Gran parte de la colección consiste en una serie de grabados originales inspirados en el «Cántico«, obra de grupo de maestros de Umbría, todos discípulos del Padre Diego Donati, uno de los mejores xilógrafos de Umbría del siglo XX. Una sala del Convento de Monteripido en Perugia también está dedicada a Diego Donati, donde se exhiben más de 200 obras gráficas del maestro franciscano.

La mañana del 26 de octubre de 1786, un carruaje cruzó las puertas de Asís a toda velocidad. Tenía un solo destino: elcorazón de la ciudad, donde se encuentra lo que ahora se conoce como la Plaza delAyuntamiento. El convoy dibujó una curva apretada en el polvoriento suelo y luego se detuvo abruptamente. El chirrido de las ruedas se mezcló con el nitrito de los caballos y y la campana de la iglesia de S. María sobre Minerva sonó como para anunciarla llegada a la plaza silenciosa. Un hombre elegante bajó del carruaje, sus ojos redondos bajo su gran frente y su pelo gris recogido en una cola sobresaliendo de un sombrero de ala ancha. Había venido a Asís para admirar sólo una cosa. Había leído y anhelado su visita durante años y ahora finalmenteestaba frentea él: el Templo de Minerva. Una de las maravillas mejor conservadas y jamás conocidas de laantigüedad.

Algunas voces afirmaban que el Templo de Minerva había sido erigido ocho siglos antes del nacimiento de Roma por el legendario Dardanus, figura híbrida de la mitología etrusca y griega, predecesor de los fundadores de la ciudad de Troya, pero se trataba de un mito de fundación transmitido por los habitantes de la ciudad, no de evidencia histórica real. Aunque la leyenda a menudo resulta ser infundada,siempre esconde un aliento de verdad en su interior. El elegante hombre sabía que el templo, con la conformación que más o menos había llegado intacta hastaél, fue construido alrededor del siglo I d.C., pero también sabía que la razón por la que se escogió ese lugar específico, escapando de la meticulosidad de la historia, era igualmente importante. De hecho, el templo había sido erigido allí por los romanos porque, en un pasado más antiguo, ya se consideraba un lugar sagrado, tal vez debido a algunas fuentestermales, conformando poco a poco el centro de espiritualidad ancestral del que Asís siempre ha sido portador, independientemente de los pueblos y culturas que lo han habitado.

La buena conservación del edificio se debía también al continuo uso que siempre se había hecho de él: tras la caída del Imperio, pasó a ser propiedad de los monjes benedictinos del monte Subasio, en el siglo XIII pasó a manos del municipio, que lo utilizaba como cárcel, en el siglo XVI volvió a ser una iglesia dedicada a San Donato, para convertirse en el siglo siguiente en la Iglesia de Santa María sobre Minerva, tal y como hoy la conocemos.

El hombre analizó el Templo de Minerva a la luz del cálido sol de la mañana. Los dibujos que había estudiado en los manuales de la biblioteca de Weimar no reproducían fielmente la fachada ni el tamaño de la estructura. Dieciséis metros de altura a los que se añadieron las estaturas de tres estatuas, colocadas en la parte superior del tímpano, estatuas femeninas, iguales a las encontradas en laEdad Media durante algunas excavaciones. Ladedicación del templo a la diosa Minerva deriva precisamente de ese hallazgo, aunque, como se recitaba en una de las tablillas votivas encontradas siglos después, el templo estaba dedicado a Hércules. El paladio ni siquiera había reportado todos esos agujeros que tachonaban el dintel y el tímpano, por encima de las columnas. ¿Qué eran? El hombre se sorprendió al principio, pero inmediatamente se reconoce: fueron los agujeros para fijar las letras de bronce que formaban la inscripción dedicatoria en honor de los que habían construido el templo: los dos hermanos Cesio, Gneo Tirone y Tito.

Habría estado en contemplación durante horas, allí delante. No sintió la más mínima necesidad de entrar y explorar el interior porque sabía lo que le esperaba: la nave de una sencilla y moderna iglesia barroca, terminada unos años antes; y no le interesaba especialmente. Pero quiso hacer un esfuerzo y cuando llegó, su reacción fue opuesta a la que esperaba. En los estucos dorados, en los frescos de Francesco Appiani que decoraban la bóveda, en el altar resplandeciente que tomaba el motivo clásico de la fachada, el hombre encontró un extraordinario sentido de espiritualidad. Una espiritualidad eterna que, en este caso, más única que rara, no ha dejado de impregnar la estructura desde su construcción. Tal vez incluso ya de antes. En un momento se dio cuenta de que en lo que estaba era quizás el lugar sagrado más longevo del mundo. El poder de su carácter sagrado la ha preservado durante milenios, protegiéndola de invasiones, guerras civiles, hambrunas y desastres naturales. El Crucificado, los ángeles y los santos representados en ese espacio le parecían llenos de un significado aún más profundo, si cabe, del que ya llevaban.

Se dio cuenta de que no se había quitado el sombrero, se avergonzó de ello, aunque no había nadie en ese momento, y se apresuró a remediar la falta de atención. La ancha ala produjo un cambio de aire y de luz en el interior de la iglesia, alimentada en gran parte por un grupo de velas cercanas, se estremeció un momento, como una tos con la que uno se escapa de la vergüenza.

El sol volvió a brillar sobreél y se encontró frente a cuatro hombres que, mientras tanto, se sintieron atraídos por el carruaje en llamas que se encontraba en medio de la plaza.

«¡Doctor! ¿No quiere venir a ver la Basílica de nuestro amado San Francisco? -lo presionaron los hombres-. Mira cuánto arte hay ahí dentro.» El hombre levantó la vista y dijo: «¿Eh? Uh…. no, gracias«.

Los hombres se sorprendieron, casi incrédulos, y un segundo más tarde las sonrisas malévolas se había convertidoen burlas desconfiadas. «¿Pero cómo? ¿Ni siquiera quieres hacerle una ofrenda al Poverello? No es de buen parecer comportarse así«.

Johann Wolfgang Goethe los analizó mejor, sacó apresuradamente un puñado de escudos de plata de su bolsillo, se los entregó y volvió a subir al carruaje, que volvió a ponerse en marcha tan rápido como había llegado, entre el chirrido de las ruedas y el murmullo de los caballos.

[Tomado libremente de Goethe, J., W., Viaje a Italia (1787)]

 

El  pronaos de mármol y otros elementos recientemente sacados a la luz por las últimas excavaciones, como los muros laterales y el muro de contención del terraplén, son hoy restos del templo romano. El edificio pertenece al tipo de templo prostílico corintio en antis, es decir, con un pronaos delimitado lateralmente por las paredes de la celda, con seis columnas estriadas que descansan sobre altos zócalos cuadrangulares, trabeación y frontón. Giotto lo retrató en el primero de los frescos del ciclo franciscano de la Basílica Superior  en la pintura titulada «San Francisco y el hombre simple«. El interior de la celda fue destruido durante los primeros trabajos de renovación del siglo XVI. El fresco de la bóveda de la nave única representa a «S. Filippo Neri en Gloria» pintado por Francesco Appiani. Las pinturas que decoran los altares laterales fueron realizadas en la segunda mitad del siglo XVIII y representan  la «Muerte de San Andrés de Avellino» de Anton Maria Garbi y la «Muerte de San José» del austriaco Martin Knoeller. El altar mayor, decorado como la mayor parte de la iglesia con representaciones de ángeles y querubines en masilla dorada, conserva el cuadro «Dios con los ángeles«del pintor y arquitecto Giacomo Giorgetti, que también fue director delas últimas obras de innovación del interior de la iglesia, terminado unos veinte años antes de la llegada de Goethe.

El camino que se arrastra a través de los pliegues boscosos y sube hasta la Ermita de las Cárceles, deja ocultauna de las estructurasmás antiguas y enigmáticas que alberga el Monte Subasio. La Abadía de San Benito en Subasio aparece de repente de entre el verde espeso después de una curva y aparece ante nosotros en toda su grandeza. Su posición, oculta pero al mismo tiempo dominante en el valle de abajo, nos dainmediatamente laidea de su importancia estratégica y del papel fundamental que desempeñó en el pasado para la dominación de estos territorios.

El comienzo de su historia se pierde en los meandros de la EdadMedia, demasiado confusa y poco documentada para tener cfechas exactas. Los elementos a los que nos podemos apegar para dar edad a este complejo tan antiguo refieren a algunas leyendas recogidas por escritores del siglo XVII como el Vitale o el Iacobilli, que se remontan -quizás con demasiado optimismo- a la Abadía en el Subasio de la época del mismo San Benito. Pero cuando se visitala cripta «triastila» de la iglesia, cuyo nombre deriva de la particular conformación delpatio, sostenido por tres columnas talladas para formar una misteriosa zona triangular en el centro, se comprende inmediatamente que nuestros pies, sobre ese piso de pequeños ladrillos rojos, están pasando por un lugar ancestral. Las interpretaciones más recientes decretan que la cripta data del siglo VII-VIII, y que el edificio era una capilla cristiana obtenida de la transformación de un templo pagano que ya existía antes.

Vaga información histórica comienza a aparecer a partir de la segunda mitad del siglo XI, cuando el complejo dependía de la poderosa y próspera Abadía de Farfa en Sabina y servía como centro administrativo de los benedictinos para los territorios circundantes. La primera información exacta llega con la aparicióntardía de los privilegios de los papas Eugenio III y Alejandro III en el siglo XII, y luego, en el siglo siguiente, cuando la estructura pasó a ser mandato de los monjes cistercienses y se convirtió a lo largo de los años en un refugio para grupos de bandidos expulsados de Asís en las frecuentes luchas entre familias rivales. En su tiempo, esto supuso un peligro para los gobernantes porque los exiliados tuvieron la oportunidad de reorganizar su venganza en paz y no muy lejos de la ciudad. La abadía dejó de ser de repente un lugar de culto y producción para convertirse en un muy codiciado bastión militar: en el siglo XIV fue parcialmente destruida por orden del gonfaloniero de Asís, y luego conquistada por el ejército perugino. Del monasterio quedó poco más que de la iglesia. También se perdió el campanario, del que sólo se conserva el fresco de Giotto en la Basílica Superior, en el ciclo de «Historias de Francisco».

Después del paso de los ejércitos, la estructura fue dejada al descuido durante más de dos siglos, para luego ser retomada y reestructurada por los distintos grupos monásticos que se sucedieron. En 1945 los benedictinos de S. Pedro de Asís tomaron posesión de ella de nuevo y comenzaron un período de veinte años de trabajo y restauración, dando a la Abadía la apariencia que tiene hoy día. Los acontecimientos sísmicos que han afectado a la región en los últimos años han comprometido la estabilidad de algunas estructuras, pero los monjes se han puesto a trabajar de nuevo para dar prestigio y permitir que esta importante pieza de nuestro patrimonio histórico y cultural resucite.

El complejo consta de una serie de edificios conventuales y de la iglesia. La iglesia, de austero estilo románico, tiene una sola nave y un presbiterio elevado. La cobertura se derrumbó. La sugestión que se tiene al entrar en su interior es profunda. Bajo el presbiterio se encuentra la cripta románica, dividida en cinco pequeñas naves bordeadas por columnas con capiteles finamente tallados. Deambulando por el interior del presbiterio se encuentra una lápida con un grabado antiguo que probablemente se refiere al ocupante de la tumba: un abad con mitra y báculo. Continuando por unos pasillos con bóvedas de piedra se encuentra el acceso al corazón de la Abadía, la cripta triastila de la que hemos hablado anteriormente, compuesta por una sala cuadrada y un ábsidesemicircular. En la zona triangular delimitada por columnas probablemente se encontraba el altar, o un sarcófago. El aura de la antigüedad y el misterio te envolverá y no te dejará hasta que subas a la superficie.

La Plaza del Ayuntamiento es el punto más denso históricamente que se puede encontrar en Asís. En esta encrucijada desde la que se desarrollan las principales arterias delcentro histórico, se concentran testimonios de todas las épocas de la ciudad, desde los albores de la civilización romana hasta la actualidad. En el lado norte de la plaza, dispuesta frente al verde valle de Asís, se alternan sin interrupción el Templo de Minerva, la Torre Cívica o Torre del Pueblo y el Palacio del Capitán del Pueblo. Los dos últimos edificios son casi de la mismaépoca, construidos a finales del siglo XIII, cuando en la joven ciudad de Asís se estableció por primera vez una figura institucional que se estaba difundiendo en la Italia medieval: el Capitán del Pueblo. Era el representante de la clase emergente de los populares, compuesta en su mayoría por ciudadanos de bajos estratos sociales que se habían enriquecido con su propio negocio: comerciantes, abogados, jueces y cirujanos. El Capitán del Pueblo debía actuar como contrapeso político al Podestà, otra figura del gobierno municipal, que representaba a la nobleza portadora de los antiguos privilegios feudales y caballerescos. Junto a ellos, para completar el consejo, representantes de las Artes y Oficios, más tarde conocidos como Priores, y los Gonfalonieros, jefes de compañías militares armadas de las distintas parroquias de la ciudad.

Junto al Palacio se alza la alta torre Cívica, de unos 47 m, construida inicialmente para albergar a la familia del Capitán del Pueblo. Angelo di Latero de Perugia, capitán en funciones a mediados del siglo XIV, hizo amurallar la base de la torre de las medidas de referencia para constructores y comerciantes en vigor en aquel momento. Aún hoy podemos ver el espesor delos ladrillos, baldosas, losetas y tejas que se utilizaban en la ciudad. Junto a estas hay tres varillas de hierro que determinaban las longitudes de la caña, la braza y el palmo, con las que se medían principalmente los tejidos en el comercio.

En el siglo XVI se vendió la propiedad de la torre para crear la Sala de las audiencias del Colegio de Notarios, otra poderosa institución de la ciudad. El portal, esculpido para la ocasión, da fe de ello, donde en la parte superior podemos ver las herramientas de trabajo típicas de los notarios: el libro, la pluma y el tintero. Poco después, también se encargó la puerta de madera, basada en el modelo de la majestuosa puerta del Colegio del Cambio de Perugia.

Con el paso del tiempo, las instalaciones de la Torre y el Palacio han ido cambiando su finalidad. Hoy en día una parte de ellos está ocupada por un pequeño cuartel de los Carabinieri, para recordar que el edificio, después de ocho siglos, todavía juega un papel institucional dentro de la ciudad. Entrando inmediatamente en la Plaza del Ayuntamiento, la Torre llama la atención y nos fascina tanto por su altura, como por su aspecto claramente medieval, también conferido por las llamativas almenas gibelinas que decoran los tejados de los dos edificios contiguos. La ironía es que lo que más caracteriza la imagen antigua de estos edificios es en realidad su elemento más actual. Las almenas formaban parte de una restauración»temeraria» coordinada por el arquitecto Ruggero Antonelli en 1926 para el séptimo centenario de la muerte de San Francisco, en la que también estaba implicada la fachada del Palacio de los Priores. Originalmente, contrario a lo que se podría pensar, las cubiertas de estos edificios no estaban decoradas con almenas (elementos arquitectónicos utilizados principalmente en estructuras defensivas y no administrativas) sino con simples cubiertas a dos aguas. Una intervención anacrónica y, podríamos decir, «avispada», que aprovecha nuestra imaginación de la Edad Media para realizar una intervención que quita autenticidad, pero que sin duda aumenta el impacto y la belleza del lugar que visitamos. Quizás muchos de nosotros hubiéramos preferido untejado normal y auténtico a unasugerente falsa almena. Ahora, sin embargo, tú también lo sabes y lo podrás juzgar por ti mismo, eso es lo importante.

A partir de finales del siglo XIII, el emergente Ayuntamiento de Asís compró tres edificios en la parte sur de la Plaza Mayor, hoy Plaza del Ayuntamiento, para fusionarlos y crear ungran palacio público que albergaría los órganos institucionales responsables del gobierno de la ciudad. El Palacio de los Priores es actualmente un elegante complejo de edificios de ladrillo blanco, construidos en el estilo característico de la arquitectura medieval de Asís, perforados en el centro por una bóveda que deja pasar una de las principales arterias del centro histórico:la calle Via dell’Arco dei Priori. Esta desciende desde la plaza hacia el valle y conduce a la Puerta del Mojano por la antigua carretera de Bettona. El nombre del Palacio deriva de los inquilinos que vivieron allí desde los años treinta del siglo XIV. Los Priores eran los representantes gubernamentales de las Corporaciones de Artes y Oficios (el equivalente a las actuales asociaciones comerciales, pero mucho más poderosas)  cuya judicatura se encontraba en el piso principal del palacio. Como aún se puede intuir por la estructura del edificio, en laplanta baja había una logia que albergaba una zona de tiendas de alquiler para artesanos y comerciantes. El alquiler era obviamente necesario debido a los altos costos de mantenimiento del Palacio y de sus inquilinos que, para hacer frente a estos gastos, solo se preocupaban de sus propios intereses. En la parte posterior del Palacio, en laplanta baja, sobre el «zapato» del muro de contención que sirve para reforzar la estructura, hay otras puertas en arco similares a las que se abren en la fachada principal, pero más pequeñas y discretas. Aquí, en la parte más escondidade las trastiendas, es donde se estableció en 1341 el burdel de la ciudad, trasladado veinte años más tarde al Palacio Nuevo, bajo la pintoresca Volta Pinta, decorada con refinados grutescos del siglo XVI.

En 1442 Niccolò Piccinino, por encargo de la enemiga Perugia, asedió Asís con sus veinte mil hombres y, habiendo logrado entrar por una abertura en el acueducto de la ciudad, quemó la ciudad hasta los cimientos, sin perdonar ni a mujeres ni a niños. El Palacio de los Priores no tuvo mejor suerte y sufrió graves daños, peropronto se ordenó su reconstrucción a instancias del Papa Sixto IV y de los Cardenales Orsini y Savelli. Unaplaca en la parte superior del Arco de los Priores preserva este recuerdo. En ese momento el Palacio fue ampliado para incluir, más a la derecha, el Monte de la Piedad y la residencia del Gobernador Apostólico, enviado directamente por el Papa para un mayor control sobre losterritorios en los que insistió Perugia y Asís, ciudades notoriamente insurgentesy rebeldes.

Las almenas güelfas que se ven sobre el tejado de uno de los edificios del complejo, al igual que el Palacio del Capitán del Pueblo y la Torre Cívica, son postizas intervenciones que no se remontan a la época medieval del Palacio. De hecho se hicieron en la época fascista como parte de una importante renovación de la plaza encargada para el séptimo centenario de la muerte de San Francisco.

En el interior del Palacio de los Priores, donde ahora se encuentran las oficinas de laadministración municipal, se conservan las Salas del Consejo y de los Emblemas, decorados espléndidamente, creados en la segunda mitad del siglo XIX cuando Asís fue anexionada al Reino de Italia, pintados al fresco y decorados por Alessandro y Carlo Venanzi, eminentes artistas locales.

Una de las experiencias más bellas que se puede vivir al venir a Asís es, sin duda, explorar esa parte de la ciudad antigua, escondida, misteriosa y poco conocida por la mayoría de los turistas. Sin quitarle protagonismo a las espléndidas iglesias y edificios de la superficie, la ciudad esconde un fascinante y extraordinario mundo subterráneo, que parece estar empujando cada vez más a emerger de la oscuridad y tomar su merecido reconocimiento. Cada día se descubre una pequeña parte de la vida romana y prerromana de Asís, y la Domus del Lararium es uno de los hallazgosmás recientes, por lo que las excavaciones y estudios sobre esteespléndido yacimiento aún no están terminados.

De hecho, fue en 2001 cuando, durante los trabajos realizados bajo el Palacio Giampè para instalar un ascensor, los restos de estucos antiguos de capiteles romanos llamaron la atención de los trabajadores. Lasinvestigaciones fueron profundas y lo que resurgió del sótano del palacio, donde ahora reside la corte, no defraudó las expectativas. Los capiteles formaban parte de tres columnas de cuatro metros de altura que datandel sigloI, cuando los territorios romanos estaban bajo el dominio de Nerón. Estas eran las columnas del patio interior, también conocido como peristilo, de una típica domus romana. Dada la forma y el tamaño del peristilo se suponía que alrededor de este debían encontrarse al menos otras trece habitaciones, un tesoro que no podía permanecer oculto. Antes se descubrió una estancia, e inmediatamente después el triclinium, el inevitable mobiliario de la casa romana, donde se desarrollaba la mayor parte de la vida social, comiendo y conversando agradablemente tumbados. Fueron muchos los obstáculos que los estudiosos encontraron en el camino para llevar a cabo la excavación, tanto económicos como estructurales. Los edificios del siglo XVII que se sitúan encima de la domus, en realidad, no se construyeron descansando las bases sobre las murallas y sobrelas columnasromanas, como ocurre a menudo, sino sobre el suelo. Los diseñadores probablemente ni siquiera se dieron cuenta de lo que tenían bajo sus pies cuando pusieron las primeras piedras. Esto significa que la domus ha sido perfectamente mantenida a lo largo de los siglos, pero ha obligado a los estudiosos a no poder sacarla a la luz en su totalidad, por miedo al colapso de las estructuras anteriores.

Así, el trabajo continuó entre mil dificultades y retrasos, pero después de casi diez años desde el primer descubrimiento, todos los esfuerzos tuvieron su recompensa. Esta vez, el cubiculum, el dormitorio, surgió de las entrañas de la tierra y se mostró en todo su esplendor.Probablemente esta habitación perteneció a la dueña, dados los muebles y objetos encontrados. El rojo brillante de las paredes estaba bien conservado, interrumpidosólo por ciclos refinados de pinturas murales que representan un cuadro de boda con un hombre y una mujer enamorados y cuatro elegantes damas observando a una quinta, decididas a ir al baño con la ayuda de una doncella. En el suelo, los arqueólogos encontraron muchas pinzas de pelo y un oscillum, un gran talismán de mármol en forma de media luna que se colgaba del techo y se balanceaba al paso del viento con la tarea de proteger la casa y traer buena suerte. Lapequeña escultura se encontraba en el suelo de un precioso mosaico de azulejos en blanco y negro, dividida en dos. Elperfil de las dos caras talladas, una frente a la otra, que decoran la media luna, ya no se miraban. El talismán probablemente se rompió en la antigüedad, cayó al suelo durante un acontecimiento repentino y ruinoso, que llevó a la domus a ser evacuada urgentemente por sus habitantes. Tal vez una pérdida de agua de la cisterna cercana, tal vez algo más; hecho está que los habitantes tuvieron que abandonar su hogar a toda prisa sin posibilidad de llevarse sus posesiones.

La teoría de la fuga repentina también fue confirmada por otro elemento, tan característico y extraño para que un sitio como éste califique el nombre mismo. En el umbral del cubículo, sobre un pequeño altar de terracota, había una pequeña estatua que permaneció allí durante siglos. El altar era un lararium, del que toma su nombre la domus, y la estatua representaba a una lare, una deidad romana que tenía la tarea de proteger la casa, la familia y sus actividades. Nada más importante podría haber estado dentro de una domus, por lo que la causa que había llevado a los residentes a escapar sin antes asegurar la preciosa estatua debe haber sido igualmente importante.

Los arqueólogos que entraron por primera vez en la domus del lararium después de dos mil años pudieron revivir ese momento exacto, como si éste también hubiera permanecido, junto con todo lo demás, en la tierra y en el tiempo.

La Iglesia de Santa María la Mayor es otro antiguo y precioso testimonio de la magnitud histórica de esta ciudad. El lugar donde se encuentra la Iglesia está increíblemente estratificado y en algunos otros lugares se puede recorrer tanta historia, especialmente tan bien conservada, en siete metros de altura. Este lugar, aún por explorar y estudiar, era una casa, perteneció a un ciudadano rico, probablemente un poeta, fue un probable templo pagano y luego se convirtió en una iglesia cristiana primitiva, fundada según la tradición por el obispo Savinio en el siglo IV, que cambió muchas veces su imagen hasta el siglo XII, donde tomará la forma que podemos ver hoy. Como prueba de su versión final podemos leer una inscripción en el único rosetón de la fachada: «ANNO DOMINI 1162 IOHANNES FECIT». El Iohannes mencionado en la inscripción es probablemente el mismo Juan de Gubbio que diseñó unos años antes la Catedral de San Rufino.

En este lugar donde -como en el resto de Asís- la historia está tenazmente entrelazada con el mito, tuvo lugar uno de los acontecimientos más importantes del acontecimiento franciscano: el «despojo«, momento que representa la conversión total de Francisco a la misión cristiana. El obispo Guido, amigo del joven y desenfrenado aristócrata, que se despojará simbólica y físicamente de todas sus posesiones en este lugar, es uno de los protagonistas de la historia. El Despojo tuvo lugar durante un juicio en el que Francisco fue acusado y convocado en los espacios de la sede episcopal, que en ese momento se encontraba en S. María la Mayor. Pietro di Bernardone acusó públicamente a su hijo de haber malgastado muchos de los bienes de la familia sin su permiso para donarlos a los pobres, con la esperanza de que el juicio de la plaza pública le devolviera el sentido común. En respuesta, Francisco se desvistió completamente, entregó sus ropas a su padre como la última cosa que le pertenecía y con la famosa frase dio el paso para el encuentro definitivo con Dios: «Hasta ahora tú has sido mi padre en la tierra. Pero en adelante podré decir: ‘Padre nuestro, que estás en los cielos’ porque en él he puesto todo mi tesoro y he puesto toda mi confianza y mi esperanza». Mientras el obispo Guido se apresuraba a cubrirlo con su manto y la multitud lo aclamaba, Pietro di Bernardone comprendió que ya no podía hacer acusaciones, porque Francisco ya no era su hijo. Muchos han contado el Despojo a lo largo de los siglos, pero el que mejor lo hizo es tal vez Giotto, que pintó la escena en su ciclo de frescos sobre las historias del santo en la Basílica Superior de San Francisco. No se sabe dónde tuvo lugar el proceso. Las historias se dividen en tres hipótesis: en la Sala del Trono del Palacio Episcopal, ahora Sala de Desnudos, en el claustro de enfrente o directamente afuera, en la plaza frente a la iglesia. Las tres áreas están abiertas al público. Al visitarlos, usted puede hacerse una hipótesis personal sobre el lugar donde ocurrió la historia.

La fachada, de estilo románico, tiene como únicos elementos decorativos, el rosetón de ocho brazos y dos líneas de nervaduras verticales, que dividen los tres espacios que luego coinciden en su interior con los divididos por las naves. En tierra, dos tímidos portales -uno grande en el centro y otro pequeño a la izquierda- son los únicos espacios de acceso y los únicos elementos que interrumpen ese rosado mar de piedra. Santa María la Mayor tiene un estilo de construcción extraordinariamente simple, y es quizás la idea más cercana a la de una iglesia franciscana en Asís. De hecho, una piedra colocada en la parte posterior, fuera del ábside, nos dice que las renovaciones se llevaron a cabo en 1216, el año en que Francisco vivió y que, dada su proximidad al obispo Guido, podrían influir de alguna manera en la apariencia según sus cánones.

El interior está, como decimos, compuesto de tres naves y salpicado de frescos, o lo que queda de ellos. Muchas de las obras que cubrían los muros y columnas de la iglesia se han ido desprendiendo a lo largo de los siglos y lo que queda parece estar dispuesto de forma aleatoria sobre el estuco blanco que alterna con el ladrillo desnudo, como las últimas hojas que en invierno se adhieren obstinadamente a las ramas. Algunos de los temas pintados, que datan del siglo XIV, son claros y reconocibles, otros son simplemente manchas de color que el tiempo aún no ha conseguido eliminar. Bajando a la cripta, retrocedemos en el tiempo a la primera etapa que nos lleva a la basílica paleocristiana. Se pueden ver ocho bóvedas bajas de ladrillo con algunos capiteles romanos y un sarcófago de piedra del periodo longobardo que data del siglo  IX. Continuando la bajada, se entra en la cripta hasta otro nivel estratigráfico, que surgió en la segunda mitad del siglo XIX durante las excavaciones llevadas a cabo por los estudiosos locales.

Lo que se encuentra frente a usted son los restos de una domus, una casa romana, más precisamente los espacios de un criptopórtico, es decir el paso de sótano de servicio semicubierto o cubierto que en la antigüedad se utilizaba para conectar las distintas estancias de un edificio. Este criptopórtico ha sido reconocido por algunos como el de la casa donde vivió durante los años de su juventud Sesto Properzio, uno de los más grandes poetas del imperio romano.  Trabajó en la corte del emperador Augusto y pasó a la historia gracias a sus elegías, un tipo particular de poesía de origen griego que será retomada en la Edad Media y posteriormente revivida por autores como Carducci, Leopardi, D’Annunzio y Goethe. En realidad, la teoría de la pertenencia de la casa al poeta elegíaco está envuelta en misterio.  La tesis se apoya en el análisis de un grafiti encontrado a lo largo de las paredes de la domus, dejado por un visitante dos siglos después de la probable construcción para dejar la marca de su presencia, un poco como los grabados en los árboles por las parejas. Lo que hoy podría considerarse un acto vandálico se ha convertido paradójicamente, después de mil setecientos años, en un testimonio de inestimable importancia. El grafiti no es perfectamente legible y tiene algunos defectos, pero fue interpretado de la siguiente manera: «El 22 de febrero del año 367, bajo los cónsules Giovino y Lupicino, besé la casa de la musa». Margherita Guarducci, que descubrió el grafiti y se encargó del estudio y las excavaciones en los años setenta, afirmó que la palabra «musa» simbolizaba el espíritu de la poesía, por lo que podría ser una traducción metafórica de «poeta». La idea es que esa casa en el siglo IV ya era considerada un lugar vinculado al culto del gran poeta nacido en Asís, destino de curiosos y admiradores. Tal vez un museo ante litteram, o un templo, un lugar público en todos los sentidos y no privado, donde los que entraron tuvieron la oportunidad de dejar un grafiti como ese. Además, durante las excavaciones se encontraron fragmentos de una placa en el interior de la domus, que se refiere a un hombre llamado «Sex. Propertius» («¿Sextus?) como director del teatro de la ciudad.

Para saber de quiénes o qué eran exactamente estos ambientes tendremos que esperar algún tiempo, pero esto no quita la extraordinaria belleza de su obra. La parte de la domus que resurgió de la tierra, es decir, la parte que se apoya en las antiguas murallas romanas y medievales consta de cuatro salas principales, tres salas y un largo pasillo. Las decoraciones del suelo y de la pared están muy bien conservadas y se distinguen fácilmente. En el suelo, preciosas piezas de mármol precioso se disponen de acuerdo a la técnica del opus sectile para formar coloridos patrones geométricos. Incluso los frescos, que probablemente cubrían tanto el techo como las paredes, mantienen su color extremadamente vivo. Mención especial merece el viridarium: un fresco que ocupa un nicho dentro del pasillo en el que se representa un jardín bucólico formado por ramas con pequeñas flores rojas en forma de corazón, donde se colocan noventa y seis pájaros cantores. Dos de los dibujos pintados al fresco son bien reconocibles: el primero, una representación mitológica de Apolo, da una prueba más de la teoría de que aquí también había un templo oracular; el segundo ha dado muchos problemas para los estudiosos y presenta dos figuras humanas que delinean los rostros, como en primer plano: una técnica completamente inusual y que nunca se ha encontrado en ningún otro caso.

Si todos estos misterios te confunden demasiado, siempre puedes salir a los jardines exteriores de la iglesia, donde podrás tomar un respiro de aire fresco, observar los restos de las antiguas murallas de la ciudad y dejar descansar tu mente, perdiéndote en el panorama del valle.

Si estás cansado de vagar por las calles abarrotadas de Asís, hay un lugar fuera del centro donde «visitar» no significa sólo «observar» y descubrir información más o menos interesante. Visitar este lugar, gracias a su historia, su ubicación y su ambiente, significará «vivir» en todos los sentidos una experiencia única. La vida aquí ha pasado mucho más lentamente que fuera. Los olores y ruidos que percibirás son exactamente los mismos que impregnan desde hace ochocientos años. En la Ermita de las Cárceles, a unos cinco kilómetros del centro subiendo al monte Subasio, la paz, la contemplación y la espiritualidad que impregnaron los ambientes franciscanos en la Edad Media son tangibles como en ninguna otra parte.

En la antigüedad, el término latín carceres indicaba no sólo un lugar de castigo, sino también un lugar de retiro, penitencia y soledad. Esto fue lo que hicieron Francisco y sus frailes cuando llegaron a la pequeña capilla de Santa María y se retiraron a las cuevas y barrancos naturales que la montaña ofrecía a su alrededor para rezar y meditar. Sólo la Capilla indicó inicialmente ese lugar, donado a Francisco – como la misma Porciúncula – por los monjes benedictinos de Subasio. Más tarde, los frailes construyeron un pequeño oratorio en las cercanías y en el siglo XV, a instancias del Ministro general de la Orden, San Bernardino de Siena, la pequeña capilla se convirtió en una – igualmente pequeña pero más estructurada – iglesia y fue añadida al claustro triangular que domina el valle y el fondo boscoso de la montaña. Con el paso del tiempo, los Frailes Menores, que siempre han custodiado el Hermitage, fueron añadiendo otras estructuras al pequeño conjunto que conserva su forma definitiva en el siglo XIX. Por un lado, la Regla que obligaba a los frailes a diseñar edificios sencillos y toscos, y por otro, su ingenio y creatividad, han permitido la producción de este extraordinario complejo que a veces parece emerger, y otras parece fundirse con la roca sobre la que fue construido.

Hoy es posible visitar las salas originales como la Capilla, el Oratorio y las cuevas que Francisco y sus primeros compañeros eligieron para pasar momentos de soledad y meditación. La Grotta di Francesco, la primera que se encuentra bajando de la Capilla y dirigiéndose hacia el bosque, alberga sólo dos elementos «decorativos», también de piedra natural: un suelo, utilizado para dormir, y una roca, probablemente utilizada como asiento. Un pequeño agujero en el suelo de la cueva indica el punto en el que, según la tradición, el Diablo se hundió después de haber probado al Santo varias veces. Fuera de la cueva serpentea un sendero a través de las antiguas encinas a lo largo del cual se pueden encontrar otras cuevas históricas, aquellas donde se retiraron en oración León, Egidio, Silvestre, Bernardo de Quintavalle y Andrea de Spello. Una de las encinas más antiguas, marcada por un signo que se remonta a la época de Francisco, fue identificada en el pasado como el árbol del famoso sermón a los pájaros, un episodio de la hagiografía del santo que lo consagró, junto con la composición del Cántico de las Criaturas, como el primer hombre en la tierra en difundir los principios del ecologismo y el respeto por la naturaleza. Hoy sabemos que el episodio de la Predicación no fue aislado sino repetido varias veces en diferentes lugares. Fuentes históricas atestiguan que el sermón más cercano a Asís  no se hizo en la Ermita de las Cárceles, sino en las cercanías de Cannara, un pequeño pueblo al pie de la montaña. Continuando por el camino, un puente une dos crestas de la montaña entre las que se abre una profunda zanja. Según la leyenda, la zanja albergaba inicialmente un arroyo que Francisco, por intervención divina, habría drenado debido a la perturbación de la meditación. En realidad, algunos estudios han planteado la hipótesis de que, dada la conformación cárstica de la montaña, la fuente situada aguas arriba tendría un carácter intermitente, reactivándose en promedio una vez cada veinte o treinta años. La tradición popular vincula estos acontecimientos con algunas de las desgracias que se han producido a lo largo de los años y considera que la reactivación de la fuente es un augurio fatídico. Más allá del puente se puede subir a la capilla de Santa Magdalena, bajo la cual en 1477 fue enterrado Bernabé Manassei, fraile franciscano que estableció el Monti di Pietà, los bancos que por primera vez abrieron las puertas a los ciudadanos más pobres.

La Ermita de las Cárceles es un lugar de complejo entramado que da la oportunidad a quienes la visitan de vivir una experiencia que va más allá del aspecto turístico. La historia se mezcla con la leyenda, la naturaleza abraza la espiritualidad y, sobre todo, el pasado se confunde con el presente. La existencia que fluye dentro y fuera de las paredes desnudas y macizas del complejo ha sido casi idéntica durante siglos. Si te paras e a observar la vida que lleva un monje hoy en día en la Ermita, tendrás una de las raras y preciosas posibilidades en el mundo de mirar al pasado y comprender cómo Francisco concibió la Regla de vida en las ermitas, la cual, siguiendo sus propias palabras, él estableció:

 

[136] Los que quieren vivir la vida religiosa en ermitas, deben ser tres frailes o cuatro como máximo. Dos de ellos harán de madres y tienen dos hijos o al menos uno. Los dos que actúan como madres deben seguir la vida de Marta, y los dos que actúan como niños deben seguir la vida de María.

[137] Y éstos tienen un claustro, en el que cada uno tiene su celda pequeña, en la que puede orar y dormir. Y deberán recitar la completa del día, inmediatamente después de la puesta del sol, y tratar de guardar silencio y decir las horas litúrgicas, y levantarse para la mañana, y ante todo buscar el reino de Dios y su justicia. […]Y los frailes que actúan como madres deben tratar de mantenerse alejados de toda persona y, por obediencia a su ministro, proteger a sus hijos de toda persona, para que nadie pueda hablar con ellos. Y estos niños no deben hablar con nadie más que con sus madres, y con el ministro y su guarda, cuando les plazca visitarlos, con la bendición del Señor Dios.

138] Pero a veces los niños deben asumir el oficio de madres, ya que les parecerá apropiado hacer arreglos para una necesaria alternancia, y tratar de observar con atención y cuidado todas las cosas anteriores. […]

(Fuentes Franciscanas, Regla de Vida en las ermitas)

¿Nuestro consejo? Compra un mapa de los senderos del Monte Subasio y, partiendo de la parte oriental de Asís, diríjete a uno de los muchos senderos del parque que conducen a la Ermita. El esfuerzo de la subida no estropeará la belleza de lo que tienes a tu alrededor y, de hecho, una vez que llegues a la meta, como miles de personas hicieron antes de la construcción de la carretera asfaltada en el siglo pasado, todo adquirirá un sabor más auténtico.

Justo debajo de la Plaza del Ayuntamiento se encontraba una antigua casa propiedad de un asisiano, Giambattista Bini. Desde finales del siglo XIV, el lugar era un lugar de peregrinación porque algunos documentos atestiguaban que la propiedad había sido heredada por un sobrino de Francisco, Piccardo D’Angelo. Esta evidencia hizo creer que era la casa donde el hijo del rico comerciante textil Pietro di Bernardone pasó su infancia y recibió inspiración para sus futuras misiones sagradas. A Bini no parecía interesarle mucho la historia de ese importante lugar, por lo que a principios del siglo XVII la estructura se encontraba en un estado de abandono parcial. El entonces Ministro general de los Frailes Menores, el español Antonio de Trejo, reconoció su importancia, pero la Orden no vio en ese período el esplendor de los siglos pasados y no había dinero disponible para ningún tipo de intervención que devolviera la vida y la dignidad a la cuna de Francisco. El fraile, sin embargo, no se dio por vencido y comenzó una larga serie de correspondencia y llamados a la caridad de los bienhechores ricos y devotos. El culto a San Francisco estaba muy extendido en la época en el reino cristiano de España, pero Antonio de Trejo no podía ni siquiera imaginar que uno de los primeros hombres que respondieron a su llamada fuera nada menos que el propio Rey Felipe III. El 27 de noviembre de 1614 el Embajador de España de la Santa Sede envió directamente al Rey la petición del Ministro general de una limosna extraordinaria de 6.000 ducados para comprar la casa y transformarla en santuario. El rey, con su propio puño, firmó la petición acompañado de un elocuente: «Si así les parece«. La iglesia construida sobre la antigua casa de Giambattista Bini tomó el nombre de «San Francesco Converso», pero nadie la llamaba así. Desde el principio de su construcción, los asisianos la bautizaron como la «Nueva Iglesia» y así permaneció hasta nuestros días. El propio nombre nos hace reflexionar sobre el número de iglesias de la época medieval en la ciudad, tan elevado que la construcción de una iglesia en la primera mitad del siglo XVII fue un acontecimiento tan único y singular que el adjetivo «nuevo» fue suficiente para identificarlo.

La Iglesia Nueva está construida y decorada en estilo barroco y esto caracteriza su «novedad» en comparación con otras iglesias románicas y góticas de Asís. En el exterior, la fachada de ladrillo rosa, las pilastras decorativas y el portal de travertino blanco son testigos de esta diferencia. Otra diferencia con respecto a las iglesias anteriores de la ciudad es su planta – una cruz griega y no una cruz latina – y las suntuosas decoraciones doradas en el interior, casi todas en pintura, creadas por los artistas locales más importantes de la época como Cesare Sermei y Giacomo Giorgetti. A la entrada, en un rincón, algo reverbera el recuerdo de este lugar: una pequeña hornacina, cerrada por una reja de  hierro forjado con una estatua de Francisco en oración en su interior, indica el lugar donde Pietro di Bernardone encerró a su hijo rebelde, culpable de haber vendido todas sus telas y de haber donado lo recaudado para la renovación del Santuario de San Damián.

Fuera del Santuario se puede acceder a lo que queda de los lugares donde Francisco vivió su infancia y donde la relación con su padre se rompió y se vio comprometida para siempre. Bajando unos escalones se llega a la planta baja de la antigua casa, la zona donde la familia trabajaba y vendía sus telas. Mirando hacia abajo se puede ver la antigua calle, perfectamente conservada, donde se encontraba la tienda y que luego fue incorporada por las estructuras de la Iglesia Nueva.

Adosada al convento de la Iglesia Nueva hay también una biblioteca que conserva objetos preciosos y raros sobre el franciscanismo: manuscritos iluminados, pergaminos, incunables, bulas y otros documentos antiguos. Un total de 16 mil volúmenes que garantizan un fascinante viaje en el tiempo.

En la continua búsqueda de los lugares que pertenecían a la pobre santa, en el siglo XIV Piccardo D’Angelo readaptó una habitación de la casa creando un pequeño oratorio y afirmando que era precisamente eso -como recuerda una inscripción del siglo XV sobre la entrada- «el establo de un buey y un burro en el que nació San Francisco, espejo del mundo». En realidad, la leyenda de Francisco cuenta que nació en un establo bajo el consejo dado a su madre devota por un mendigo misterioso. Aunque es una leyenda muy antigua, no tiene confirmación de fuentes historiográficas y no se menciona en las primeras biografías del Santo, como las de Tomás de Celano o Buenaventura de Bagnoregio. Pero esto no quita al Oratorio de San Francisco Piccolo ese aura mística y espiritual que años de peregrinación le han reservado, como sucede en todos los demás lugares de la ciudad afectados por la presencia, efectiva o reflejada, de uno de los personajes más revolucionarios de la historia.

Bajando desde la Plaza Matteotti, uno de los puntos más altos del tejido urbano de Asís, hacia el centro de la ciudad, la primera plaza que se encuentra es la de San Rufino. La entrada es cuesta abajo a través de un pequeño arco, a través del cual se abre ante nosotros la plaza, vagamente semicircular, desde la que irradian las calles que penetran en el corazón del centro histórico. La Catedral de San Rufino se nos presenta como una sorpresa, incrustada en el fondo opuesto de la plaza, oculta a la vista de los que entran por los edificios que corren adyacentes a los bordes de la fachada y que delimitan el espacio quela precede, como si este fuera el escenario de un enorme escenario. Nuestro cuerpo en la bajada se tensa naturalmente para avanzar, mientras que nuestros ojos se vuelven hacia atrás atraídos por la blancura calcárea de un paisaje que descubrimos detrás de nosotros -considerado por algunos como uno de los más bellos de su época- obligando al observador a detenerse para no retorcerse el cuello. Si pasas allí la tarde de otoño, el efecto será aún más evidente, ya que las simetrías y geometrías perfectas de la fachada se pintarán con un fuego naranja, que el ambiente de la noche se irá limpiando poco a poco.

Rufino de Asís es el santo patrón y fue el primer obispo de la ciudad. Murió mártir en el siglo III d.C. Vivió bajo el Imperio Romano y su hagiografía narra un largo viaje de predicación del Evangelio que lo vio partir de la actual Turquía, llegar a Italia en los Abruzos, la tierra de los Marsi, y luego asentarse en Asís para convertirse en obispo. En aquella época la religión cristiana no era tolerada por las instituciones imperiales, por lo que el procónsul Aspasio lo persiguió implacablemente, y después de capturarlo le hizo confesar su fe. Rufino fue condenado a muerte. La tradición dice que durante su ejecución -su primera ejecución- demostró su santidad. Salió ileso de la hoguera a la que fue condenado inicialmente, para ceder a la muerte sólo en un segundo intento, cuando fue arrojado al río Chiascio atado a una gran roca. Sus fieles encontraron el cuerpo en el valle, donde hoy se encuentra el pueblo de Costano en el municipio de Bastia Umbra. El Santuario del Crucifijo que se levanta dentro de las antiguas murallas del pequeño pueblo recuerda este acontecimiento. En el interior del Santuario, la piedra en bruto que constituye el piso del altar se indica como la misma que fue corresponsable del ahogamiento del Santo. Tras su descubrimiento, el cuerpo fue trasladado al lugar donde hoy se encuentra la catedral blanca.

Pero la iglesia que vemos hoy no es ni más ni menos que la tercera, por orden cronológico, que se construyó en ese lugar tan importante para el culto de la ciudad. Las obras de la versión final de la iglesia fueron iniciadas en 1100 por el arquitecto Giovanni da Gubbio, pero la versión anterior, que data de principios del año mil, está vinculada a una fascinante historia de épica popular. El Obispo Hugo quiso desenterrar el sarcófago que se creía contenía los restos sagrados de Rufino y transportarlo a la iglesia principal, Santa Maria la Mayor, donde se encontraba la sede del obispo en ese momento. La gente, que consideraba este lugar como el guardián de un gran poder espiritual, protestó duramente, hasta el punto de llegar a entrar en conflicto con las milicias de la curia. Según el mito, fue una milagrosa intercesión del Santo la que resolvió la diatriba. El choque entre el pueblo y las milicias no causó derramamiento de sangre y cuando estas últimas, habiendo sacado lo mejor de sí mismas, se prepararon para cargar el sarcófago para su traslado, encontraron una sorpresa. El recipiente de mármol blanco esculpido quedó inexplicablemente pegado al suelo. Sesenta soldados no pudieron moverlo, no obstante, sólo siete de ellos pudieron levantarlo del suelo. El milagro fue evidente, hasta el punto de que el obispo Hugo pronto se convenció de que debía cambiar de opinión. Ordenó que se embelleciera y ampliara la Catedral y en 1035 trasladó allí su sede episcopal.

En el interior, la estructura de la Catedral de San Rufino que vemos hoy fue diseñada en 1500 por el gran arquitecto umbro Galeazzo Alessi. Está dividida en tres naves separadas por secciones redondas, sostenidas por pilares de base cuadrada. En la nave derecha hay una antigua pila bautismal de mármol, donde la tradición dice que se han bañado las cabezas de todos los grandes protagonistas de la historia de Asís: desde San Francisco, pasando por Santa Clara, hasta Federico II de Suabia. Más adelante, a la altura de la tercera nave, se encuentra la suntuosa Capilla del Santísimo Sacramento, la mayor obra barroca de la ciudad.

Pasando a la nave izquierda, se percibirá muy bien la antigüedad de este lugar. En el punto en que se eleva la primera nave, el alma más remota de la catedral ha quedado al descubierto por los últimos trabajos de restauración. Aparece la base mural de una cisterna romana sobre la que descansa el edificio. Encontrarás inscripciones con los nombres de los hombres que ordenaron su construcción, los marones, es decir, los magistrados nativos que fueron los encargados de gobernar la ciudad en nombre de la República.

Si quieres adentrarte aún más en las entrañas históricas de este lugar, sólo tienes que bajar a la cripta, donde de repente serás catapultado al año mil, en medio de la amarga diatriba entre el obispo Hugo y el pueblo asisiano. Aquí se produjeron los enfrentamientos de los que narra la historia. El sarcófago que se guarda allí es el mismo que llevó a cabo la voluntad colectiva, tan pesado para los malos y tan ligero para los justos. La cripta fue uno de los lugares elegidos por Francisco para la meditación en la oración, así como también lo fue un pequeño espacio subterráneo bajo la sacristía de la Catedral de San Rufino, llamado Oratorio de San Francisco. Se dice que fue allí donde el Santo se retiró para meditar antes de los sermones en la iglesia de arriba. La cripta forma parte del recorrido expositivo del Museo Diocesano, inaugurado en 1941, que incluye también los espacios expositivos del Palacio de los Canónigos con sus espacios subterráneos y el claustro de la catedral adyacente. El museo alberga los muy raros ejemplos de pintura medieval temprana que quedaron en la ciudad, y es el mejor lugar, junto con el Foro Romano y la Colección Arqueológica, donde se pueden descubrir las huellas de la ciudad antigua, romana y prerromana, tales como capiteles, epígrafes y otros objetos de piedra. Algunas salas también contienen valiosas obras renacentistas y prerenacentistas, como los frescos de la Maestra de Santa Clara y una magnífica obra de Niccolò Liberatore conocida como la Pupila, uno de los protagonistas del Renacimiento umbro junto con Perugino y Pinturicchio: el Políptico de San Rufino, en el que el pintor Foligno cuenta la historia del santo patrón y su martirio.

La pequeña capilla de Santa María de los Ángeles en Porciúncula, que todavía se puede ver intacta en el interior de la Basílica, fue construida según la tradición por cuatro veteranos de la Guerra Santa que trajeron a casa un fragmento de la tumba de la Virgen, en la llanura boscosa debajo de Asís, llamada precisamente Cerrillo de Porciúncula. Allí, en ciertos días de otoño, el fuerte viento que barre cada nube del cielo, pasando a través del follaje de los árboles, se parecía al canto de los ángeles. La capilla fue administrada por los monjes benedictinos de San Benito en Subasio desde el siglo X en adelante. Este lugar habría sido completamente olvidado si las calles de Francisco y Clara no lo hubieran pisado. Gracias a ellos, hoy podemos ver la Porciúncula intacta, como lo fue hace más o menos mil años. Sin embargo, en lugar de un ruidoso bosque hay una enorme basílica, construida entre los siglos XVI y XVII, que lo incorpora y protege como una madre cuidadosa. Visto así, desde el interior del vientre, se ve aún más pequeño, increíblemente pequeño.

La Iglesia fue donada al Santo «poverello» por los mismos monjes benedictinos para establecer el campamento base de la orden franciscana. Cuando Francisco llegó aquí por primera vez, la iglesia estaba en un estado de abandono. Su hagiografía nos dice que dedicó el tercer año después de su conversión enteramente a la renovación de la pequeña capilla. Fue aquí donde se dio cuenta, leyendo el Evangelio, de que su misión no era restaurar los edificios religiosos en ruinas, sino restaurar y predicar el Reino de Dios en su totalidad, viviendo en pobreza, penitencia y sencillez. Desde aquí Francisco y sus cohermanos pudieron llevar su mensaje por toda Italia, y siempre volvían a este lugar. Una noche del año 1211, Chiara d’Offreduccio llamó a las puertas de Porciúncula, desesperada y aterrorizada, huyendo de su casa y de su familia aristocrática. Pocos días después, en esta capilla, hizo sus votos y su promesa de penitencia para consagrarse a Dios e iniciar su camino espiritual, lo que la llevó a fundar el movimiento franciscano femenino de las Clarisas y a convertirse en la santa más importante de la ciudad.

En la Porciúncula de 1216 se instituyó por primera vez el «Perdón de Asís», un ritual de indulgencia plenaria en el que se establecía que todo aquel que entrara en la Iglesia con un sincero espíritu de arrepentimiento sería inmediatamente absuelto de todos los pecados cometidos tras su confesión. La indulgencia era una práctica frecuente en la Iglesia cristiana durante la Edad Media, pero hasta entonces para recibir la absolución era necesario pagar una «ofrenda», es decir, una suma de dinero que sólo podían permitirse a los ricos, hacer una larga peregrinación a los lugares más importantes del cristianismo, como la Ciudad Santa, o realizar prácticas especiales de mortificación de la carne, como ayunar a la fuerza o dormir en un lecho de ortigas. Francisco logró obtener esta extraordinaria «derogación» presentándose personalmente al Papa Honorio III y convenciéndolo de la santidad de su petición. Cuando regresó a Asís, hizo el glorioso anuncio delante de miles de personas en éxtasis desde un púlpito montado especialmente fuera de Porciúncula. El «Perdón de Asís» fue una práctica controvertida y muy debatida en la Iglesia a lo largo de la historia. Esta regla fue cambiada con el tiempo muchas veces. Primero se extendió a todas las iglesias franciscanas, luego a cada iglesia parroquial, pero el ritual se redujo a sólo dos días al año: el 1 y el 2 de agosto. En 1988 la Penitenciaría Apostólica estableció que dentro de Porciúncula la indulgencia podía ser recibida en cualquier día del año, confirmando la extraordinaria importancia que este lugar tiene para el mundo cristiano.

En el interior de la Basílica de Santa María de los Ángeles, a pocos pasos de Porciúncula, se encuentra el lugar donde Francisco quiso que lo llevaran a pasar sus últimos momentos de vida, y a escribir el último verso de su Cántico de las Criaturas: la Capilla del Tránsito. En este estrecho espacio, lo que queda de la enfermería del antiguo convento que fue construido para albergar a los frailes, Francisco fue asistido hasta su último aliento, que tuvo lugar la noche del 3 de octubre de 1226. En la Capilla hay algunos frescos realizados por un pintor del Perugino, llamado Lo Spagna. Detrás del altar hay una espléndida y conmovedora estatua de Francisco modelada por Andrea della Robbia, uno de los ceramistas más característicos del Renacimiento. Además, también dentro de la capilla, hay una reliquia importante del Santo, el cíngulo, que es la cuerda con la que Francisco ataba su hábito a la cintura.

La noticia del Perdón de Asís se difundió en Italia y en Europa muy rápidamente y ya en los días siguientes al anuncio de Francisco Porciúncula se convirtió en destino de continuas peregrinaciones. En la segunda mitad del siglo XVI, el flujo de peregrinaciones fue tan grande que se decidió ampliar la iglesia y construir más alojamientos. Basada en el proyecto de Galeazzo Alessi, nació la majestuosa Basílica de Santa María de los Ángeles, de 126 metros de largo y 65 metros de ancho, capaz de recibir a los cientos de miles de peregrinos que la visitan cada año. El proyecto era tan ambicioso que la construcción de la iglesia duró más de un siglo.

De hecho, hoy en día podemos ver muy poco del proyecto original del gran arquitecto perusino. El siglo XIX fue un siglo muy oscuro para la Basílica: primero los saqueos del ejército napoleónico y luego el violento terremoto de 1832, ambos devastaron gran parte del edificio. La cúpula diseñada por Alessi se derrumbó de forma desastrosa sobre la Porciúncula, que permaneció intacta como por milagro. En los años siguientes, las obras de renovación cambiaron bastante la forma de la iglesia. La fachada, que culmina en la característica estatua de bronce dorado de la Virgen, se terminó en 1930. Del proyecto original sólo quedan el ábside y la cúpula, reconstruidos en tan sólo ocho años después de su derrumbamiento. En el exterior, en el muro izquierdo de la Basílica que da al camino para Asís, se encuentra la Fuente de los 26 caños. Una fuente que recorre casi toda la longitud de la muralla construida por la familia Médicis en 1610, que también fueron grandes devotos de San Francisco. En las decoraciones que adornan alternativamente los picos de fuga de agua se puede ver un escudo con seis esferas en relieve. Este símbolo representaba el escudo de armas de la familia florentina, con el que eran conocidos en toda Europa.

El interior de la Basílica, a diferencia del de su homóloga Basílica de San Francisco, es sencillo y sobrio, no muy decorado, en plena armonía con los principios de la Regla franciscana. Consta de tres naves y cada nave lateral alberga cinco capillas, las únicas áreas de la Basílica con frescos y decoraciones, comisionadas a lo largo de los años por devotos nobles o instituciones municipales.

La Porciúncula está situada en el centro exacto de la Basílica de Santa María de los Ángeles como un núcleo sólido del que todo se libera. En el interior, en la pared detrás del altar, hay un panel que Ilario da Viterbo pintó en 1393 que cuenta la historia del Perdón de Asís. La historia, que como hemos visto termina con un glorioso anuncio delante de miles de personas, comienza en realidad a pocos metros de la iglesia, en el rosal de un patio adyacente ala Basílica. Según la hagiografía, la visión que empuja a Francisco a pedir al Papa la indulgencia del Perdón es anticipada por una grande y misteriosa tentación a la que se enfrenta el fraile mientras se encuentra inmerso en un momento de oración. Para no caer en la trampa, se desnudó y se arrojó al rosal, que al instante perdió todas sus espinas. Aún hoy, la «Rosa Canina Assisiensis«, que crece en esa parte del convento, no tiene rastro de espinas. La capilla cerca del rosal, construida en memoria de este milagroso acontecimiento, conserva en una cueva subterránea las vigas que se dice que formaron el púlpito al que Francisco anunció el Perdón.

Aunque no hay obras de arte famosas en este lugar, la Basílica y la Porciúncula son una experiencia única de visita, que se puede vivir sólo imaginando las historias y personajes que han cruzado estos espacios en más de un milenio. Desde el exterior o desde el interior de la Basílica, con un poco de imaginación, se pueden ver las escenas de los encuentros multitudinarios que inundaron la iglesia para la recurrencia del Perdón; en el interior de la Capilla de la Porciúncula se puede vivir de nuevo la intimidad de la consagración de Clara, de apenas dieciocho años, despojada y totalmente abandonada a Dios, mientras Francisco se corta el pelo a la luz de las tenues y parpadeantes linternas de aceite.

Pero por si fuera poco, la Basílica de Santa María de los Ángeles aún conserva algunas sorpresas por descubrir para las que sólo hay que dirigirse al Museo de la Porciúncula. El museo alberga algunas obras maestras del arte cristiano y franciscano, del antiguo crucifijo de Giunta da Pisano, fechado en 1236, uno de los primeros crucifijos en el que se representa el cristo patiens, humanizado y sufriendo, contrariamente al estilo imperante en la época -de inspiración greco-bizantina- del cristo Triumphans glorioso y triunfante incluso en el acto de su crucifixión. Podemos considerar a Giunta da Pisano, junto con Cimabue y Giotto, uno de los mayores innovadores del arte medieval, entre los primeros que sentaron las bases del arte renacentista. Entre las muchas obras de arte y objetos preciosos, el museo tiene dos paneles pintados que representan a San Francisco, cuya historia, como sucede a menudo, está mezclada con el mito. La primera es del Maestro de San Francisco, la misteriosa mano que también produjo muchos frescos dentro de la Basílica de San Francisco, y es la imagen más antigua de Francesco que se haya encontrado, que data de mediados de 1200. Inicialmente colocada en la Capilla del Tránsito, se dice que la obra fue pintada sobre la misma mesa donde Francisco se acostaba y sobre la que dio su último aliento. El segundo panel se atribuye a Cimabue por su extraordinaria semejanza con el retrato del Santo que el maestro florentino pintó en la Majestad de la Basílica Inferior de San Francisco, el retrato más fiel que tenemos. También en este caso, según el mito, la tabla que constituye la base del cuadro era la tapa del ataúd en el que se guardaba inicialmente el cuerpo de Francisco. En una de las seis salas del museo se encuentra también otra valiosa obra de Andrea della Robbia: un dosal de terracota vidriada y brillante, datado del 1475, que representa escenas sagradas e historias franciscanas, incluida la escena en la que San Francisco recibe los estigmas, en el Santuario del Alverna. Historia, arte, espiritualidad y mito, la receta perfecta para una experiencia única.

Era el verano de 1228, ni siquiera dos años después de su muerte, Francisco de Asís fue canonizado y estaba a punto de convertirse en uno de los hombres y santos más famosos del mundo. Fray Elías, ministro general de la Orden Franciscana, estaba en pleno conflicto con sus cohermanos. Afirmó que lo que dejó dentro de la Iglesia su tutor era un vacío enorme e insalvable. El recuerdo de sus valores y hechos tuvo que ser transmitido a la posteridad hasta el día del juicio y con el paso del tiempo no se perdió ni un ápice de gloria ni la importancia de este recuerdo. El tiempo lo destruye todo, Elías lo sabía bien, por lo que era absolutamente necesario romper la Regla, es decir, la voluntad del mismo Francisco, que impone a la orden la humildad, la pobreza y la no aceptación del dinero, a menos que «para las necesidades de los enfermos y para vestir a los demás hermanos». Elías sabía que para mantener intacto en el tiempo el extraordinario mensaje de Francisco, había que transmitirlo a través de la belleza y la grandeza de su mausoleo, los mismos rasgos que nos permitieron llegar a los templos, tumbas y a la memoria delos grandes hombres de la antigüedad. Aunque la traición de la Regla y, de alguna manera, de su maestro causó gran dolor a Elías, estaba convencido de que era el único camino a seguir. Y así fue. Cuando admiras la Basílica de San Francisco, su majestad y sus espléndidas decoraciones, ten en cuenta también que son el resultado de las dificultades espirituales y de la tenacidad de un hombre con una enorme responsabilidad, en constante lucha consigo mismo y con los demás.

Dos años más tarde, la Basílica inferior ya debía estar muy avanzada, pues se decidió trasladar el cuerpo de san Francisco a su interno, que hasta entonces se encontraba en la iglesia de San Jorge, en cuyo lugar se encuentra hoy la Basílica de Santa Clara. En cuanto a la construcción del asilo superior B, hay más incertidumbre sobre las fechas, pero los últimos retoques se hicieron en 1267. El complejo, formado por dos iglesias distintas, una encima de la otra, y el Sagrado Convento, se construye por voluntad del santo – esto sí fue respetado – en una colina que comúnmente se llamaba Colina del Infierno. Esto se debe a que antes de la construcción de la Basílica de San Francisco, este era un sombrío territorio periférico de la ciudad utilizado para las ejecuciones. Desde la colocación de la primera piedra de la Basílica, la colina cambiará su nombre por el de Colina del Paraíso.

La Basílica atrajo a artistas y maestros de obras de todo el mundo para su construcción. Fray Elías, como ya se ha dicho, sólo quería lo mejor y para el levantamiento del edificio y eligió lo más moderno disponible en el mercado de la construcción de la época. Encomendó la tarea a los Maestros Comacini, que se trasladaron en gran número desde el norte de Italia para dedicarse por completo a la Basílica. Aportaron un grado de innovación sin precedentes, por ejemplo, importando de Europa el uso del estilo gótico. La Basílica es uno de los primeros edificios en Italia centromeridional que mezcla la arquitectura gótica con el estilo predominante de la época románica. ¿Pero cómo es posible reconocer la influencia gótica?

Si pensamos en la Catedral de Milán, un ejemplo clásico de la arquitectura gótica, y lo comparamos con la Basílica de San Francisco, seguramente  no encontraremos muchas congruencias. De hecho, el «gótico» de la Basílica no está en su estructura, baja, ocupada y poderosa como las iglesias románicas, sino en los detalles arquitectónicos. Por ejemplo, los arcos de las bóvedas y ventanas construidas con arco apuntado; los nervios, es decir, aquellos elementos con funciones decorativas y estructurales que dividen las bóvedas en partes iguales – cuatro, en el caso de la basílica – llamados velas; la presencia de los rosetones en la fachada y las enormes vidrieras, entre las más antiguas del mundo. Estos elementos son un signo inequívoco de la influencia gótica. Los Maestros Comacini, que vinieron a Asís para el largo período de construcción de la Basílica, tuvieron que encontrarse muy bien, ya que algunos de ellos se establecieron allí y participaron en la construcción de otros edificios, dejando su marca en la ciudad. Caminando por las calles de Asís se puede encontrar en las fachadas y en los arquitrabes de algunos edificios el escudo de armas del gremio, representado por una brújula abierta sobre una flor, como la que se puede ver tallada en el arco dela Logia de los Comacini en la calle Via San Francesco, la calle que sube desde la Basílica hasta Plaza del Ayuntamiento.

En el siglo XV el culto a San Francisco estaba en pleno esplendor y se creó la actual plaza en lugar de la corte frente a la Basílica, que ya no podía contener a la multitud de peregrinos durante las celebraciones de las fiestas relacionadas con el santo. Esta inmensa masa de gente atraía una masa igualmente grande de comerciantes y vendedores ambulantes que venían a ocupar los espacios dentro de la Basílica inferior con sus mostradores de mercancías. El Papa ordenó entonces que se dispusiera también la plaza frente al portal de la Basílica Inferior, que de este modo podía albergar los mercados de manera ordenada bajo las logias.

Por miedo a los ladrones de tumbas o a algún fiel exuberante cazador de reliquias, los restos de Francisco fueron enterrados muy profundamente en un lugar que, bien por el secreto que había que guardar, bien por el tiempo que había transcurrido desde su entierro, pronto fue olvidado. En1818, el Papa ordenó sondear el terreno bajo el altar de la Basílica inferior y en la noche 52 de las excavaciones, cuando todo el mundo comenzó a perder la esperanza, hasta el punto de cuestionar el hecho de que San Francisco había sido enterrado allí, el pico de un obrero chocó con una dura pieza de granito. La tumba del santo había sido finalmente encontrada.

Al año siguiente, Asís fue invadida por peregrinos como nunca antes en su historia y, más tarde, para dar brillo, dignidad y acomodar el cuerpo del santo, se construyó la cripta bajo laBasílica inferior. A la ya compleja estratificación arquitectónica de las dos iglesias se añadió otro nivel.

Si se visitan las dos basílicas se percibe claramente la diversidad de ambientes que animan los dos espacios: el inferior, con la cripta subterránea, más oscuro, más intenso y más íntimo; el superior, decididamente más luminoso, más grácil y glorioso. Hay una razón precisa, que probablemente Elías mismo entendió al diseñar la construcción. La Basílica inferior debía estar dedicada a la vida terrenal del santo, hecha de sacrificios y privaciones; la Basílica superior debía representar la santidad y la gloria de la vida celestial de Francisco. He aquí la idea de Elías: para transmitir la grandeza de Francisco era necesario que la misma Basílica interviniera en la comunicación. Un fiel, aunque fuera analfabeto, debía poder conocer a San Francisco, su vida y sus valores, tanto a través de los ambientes creados por la arquitectura, como a través de los mensajes enviados por la pintura desde las decoraciones y el júbilo de los colores.

Pero aún hay más: al pasar de la Basílica inferior a la superior estamos asistiendo a otro camino de transición, el de la pintura. Tendrás la oportunidad de ver de una sola vez un pasaje que marca una época para el arte, entre el estilo griego-bizantino, con gustos e influencias orientales, y el estilo típicamente italiano, que llevará a los genios artísticos de esta tierra a concebir uno de los productos culturales más importantes de la historia: el Renacimiento.

Por lo tanto, siguiendo la idea expresiva de Elías, comenzaremos a visitar el complejo desde la Basílica Inferior. Los frescos de la nave única son, como se ha dicho, los más antiguos y de mayor influencia de la pintura bizantina, reconocible por el aspecto estático, menos realista y simbólico de las figuras. De hecho, veremos en las velas muchos frescos compuestos de fondo azul sobre el mar salpicados de estrellas doradas, y bóvedas de crucería decoradas con motivos geométricos. Ala derecha del transepto se encuentra una de las obras más bellas y antiguas de Cimabue: la Virgen en el trono con San Francisco. Se dice que era tan bella que el pintor que recibió la orden de pintar unas décadas más tarde se negó a cubrirla. Y fue una suerte, porque en esta obra se puede ver el retrato más fiel de Francisco jamás pintado, que corresponde perfectamente a las descripciones de su fisonomía que nos dejaron sus compañeros. Entre las escenas de la pared trasera, donde se abre el arco que conduce a la capilla de San Nicolás, hay algunos frescos dedicados a los milagros de San Francisco. Lo que se ve en un palacio derrumbado se refiere al milagro del hijo de Suessa, que murió bajo los escombros y resucitó después de que su madre invocara la intercesión de Francisco. En el fresco, pintado por el Taller de Giotto, se dice que hay representaciones de Dante y del propio Giotto, que aparece a la izquierda dela multitud desesperada llorando, con la mano en el mentón. En el lado izquierdo del transepto se encuentran frescos de otros artistas de prestigio, como Pietro Lorenzetti con su magnífica Crucifixión. Volviendo a la nave, a la izquierda , se encuentra una de las capillas más bellas de la iglesia, la de San Martín, completamente pintada al fresco por Simone Martini, maestro de la escuela sienesa y uno de los pocos capaces de competir por el cetro del mejor pintor de su siglo con Giotto. En sus frescos podemos ver una refinada y fiel reproducción de los estilos y costumbres de los aristócratas y caballeros del siglo XIV. El relicario colocado en el altar mayor contiene la costilla de Juan Bautista, que fue colocado allí a voluntad de Inocencio IV. El transepto de la izquierda conduce a la sacristía y luego a la sacristía secreta, donde se guarda, entre muchas reliquias, la bula original de aprobación de la Regla, promulgada por Honorio III en 1223 y algunos de los objetos pertenecían a San Francisco con ropas, objetos personales. Por la escalera izquierda de la nave se sube al majestuoso claustro de Sixto IV, que a menudo acoge exposiciones y eventos. A mitad de la nave, la escalera derecha conduce a la cripta.

La capilla de la cripta, tal y como se ve hoy en día, fue construida entre 1925 y1932. La tumba incluye la urna original en la que Elías colocó los restos de Francisco. Aquí también están enterrados cuatro fieles discípulos del santo: los Beatos Rufino, León, Maseo y Ángel. Es inútil aquí describir la atmósfera y el sentimiento que se siente al estar frente a la tumba del Santo, seas religioso o no. De hecho, más que inútil, es imposible.

Subiendo a la  Basílica Superior se pueden admirar los más bellos frescos de Cimabue, incluyendo la Crucifixión, en el lado izquierdo del transepto. Desafortunadamente, los frescos están ennegrecidos por la oxidación del plomo blanco, que casi da el efecto de un negativo de una fotografía. A pesar de ello, el gran poder didáctico del tema es evidente. Giorgio Vasari, uno de los más importantes historiadores del arte italiano, da una idea de cómo podían aparecer los frescos antes de que comenzara el proceso de oxidación: «La obra, realmente grande y rica y muy bien dirigida, tenía, en mi opinión, en aquellos tiempos tenía que sorprender al mundo […] y a mí, que el año 1563 la vi de nuevo, me pareció hermosa, pensando cómo Cimbabue en tanta oscuridad podía ver tanta luz.

Entre los estudiantes que ayudaron a Cimabue a pintar el fresco de la Basílica había un tal Ambrosio de Bondone, también conocido como Giotto, que pronto se convirtió en el emblema del estudiante que superó al maestro. Es considerado por muchos como uno de los padres del Renacimiento. La maestría y la innovación que realizó con respecto a sus predecesores es más evidente que nunca en los frescos de la Basílica, especialmente en el ciclo de frescos de las Historias de San Francisco que cubre la parte inferior de la nave. Te aconsejamos que busques y te detengas delante de la escena de la famosa «Predicación a los pájaros«, para luego pasar a la «Confirmación de la Regla«, que cuenta la historia del episodio en el que Francisco entrega al Papa Inocencio III los dictados de la orden fundada por él. El pintor florentino fue forzado por la curia a modificar la pintura en el último momento, representando a Francisco arrodillado en vez de en pie. Por muy grande que fuera la revolución que il Poverello (en español: pobrecito, uno de los sobrenombres con el que se conoce a San Francisco) estaba llevando a cabo, tuvo que sufrir y no poner en duda el poder de la Iglesia; luego el «Pesebre de Greccio», que cuenta la historia del primer pesebre del mundo, querido por Francisco. Observa a los frailes cantando en el coro: por primera vez en la historia de la pintura, se pueden ver los dientes de una persona. A continuación, pasa a la parte superior del muro izquierdo de la nave, donde Giotto pintó la «Deposición de la roca». Fíjate en la expresividad de los rostros asombrados y desesperados que miran el cuerpo indefenso de Cristo y compáralo con el de los rostros pintados por Cimabue. Tratando de hacernos una idea, para un miembro del siglo XIV entrar en la Basílica y ver los frescos de Giotto sería un poco como entrar en una iglesia hoy y ver las imágenes de las pinturas salir de la pared como hologramas y vagar por la iglesia. Ninguna imagen estaba más cerca de la realidad que esos frescos.

También desde el interior de la Basílica se puede acceder y visitar el Sagrado Convento, que es contemporáneo a la Basílica Inferior y alberga la residencia papal. La estructura, habiendo tenido también el uso de fortaleza, es sólida y pesada. Con el continuo trabajo de ampliación realizado a lo largo de los años, hubo que recurrir a medidas de apoyo externo. Por esta razón, se hicieron los majestuosos cincuenta y tres arcos de apoyo, que comenzaron a construirse en 1300 y terminaron un siglo más tarde, visibles a kilómetros y kilómetros. En el interior de la residencia papal se encuentra también el Museo del Tesoro, una importante colección de arte y joyas sagradas medievales, que se forma a mediados del siglo XIII por orden de Gregorio IX. Aquí se conservan algunos de los objetos más bellos y preciosos donados a la Orden Franciscana a lo largo del tiempo, como el Cáliz de Guccio de Mannaia, los misales y los breviarios sagrados, y la colección Perkins, donada en los años 50 por el historiador del arte Frederick M. Perkins, que incluye bellas pinturas de Pietro Lorenzetti, Lorenzo Monaco y Sassetta.

Clara yacía cansada, débil, pero feliz. Ella sabía que había llegado el momento de dejar la vida terrenal y estaba emocionada. Su corazón palpitaba de alegría porque poco después encontraría al Eterno, pero en un momento llegó la tristeza, pensando en aquellos que, conscientes de haber vivido una vida turbulenta y pecaminosa, viven aterrorizados sus últimos momentos, no encuentran la paz ni siquiera en su lecho de muerte. Lamentaba no poder estar con todos ellos para consolarlos y ayudarlos a recuperar su fe.

Las hermanas, compañeras de toda una vida, la rodeaban como en trance en la pequeña celda del Santuario de San Damián, sin decir una palabra. No había palabras apropiadas para describir la situación. En ese caluroso día de verano, un silencio irreal reinaba en el Convento de San Damián. Los pájaros, los perros, los animales en los patios, incluso el viento parecía haberse callado, concentrado en la espera y la meditación. Clara vio desde su lecho todas las batallas que había librado, primero con Francisco por el establecimiento de la Orden de los Frailes Menores, luego sola, una vez que su amado maestro dejó la vida terrenal, por el reconocimiento de la orden femenina. No podía estar completamente satisfecha. En años de esfuerzos no había logrado que se aprobara la Regla Franciscana para los conventos femeninos. El Papa, a quien ella se había dirigido e implorado una y otra vez, nunca la quiso escuchar. Esto fue una preocupación que perturbó su alegre partida y la hizo sentir incompleta.

Pero de repente el silencio irreal de su celda se rompió por un ruido sordo en la distancia. Poco a poco, a medida que el ruido aumentaba, se fueron distinguiendo los corceles galopantes y el choque seco y leñoso de un carruaje que recorría los caminos desiguales para llegar a San Damián. Una vez que el estruendo llegó cerca del convento, se escuchó un fuerte ruido que duró unos minutos y luego se detuvo abruptamente. La puerta de la celda de Clara se abrió y el mismo Papa Inocencio IV apareció en el umbral, sosteniendo un trozo de pergamino de oveja con dos sellos de plomo colgando. Fue la bula Solet Annuere Sedet, con la que el pontífice reconoció y ratificó plenamente su Regla para el convento. El Papa estaba de visita pastoral en la ciudad y quiso hacer el anuncio en persona a la monja. Al entregarle el pergamino se preocupó sobre de su estado de salud, se alegró de haber llegado a tiempo para darle la noticia y se despidió, dando a todos su bendición. Era agosto de 1253. Poco después Clara falleció. Su cuerpo fue transportado en procesión y enterrado bajo la iglesia de San

En 1893, la abadesa Matilde Rossi, arreglando el cuerpo de la santa sepultada unas décadas antes, encontró entre sus ropas la misma bula, que luego fue colocada en la cripta de la Basílica de San Pablo.

 

La construcción de la Basílica comenzó en 1257, dos años después de la canonización de santa Clara, y fue diseñada para incorporar la Iglesia de San Jorge, donde, además de las del santo, se conservaron inicialmente los restos de Francisco y donde él mismo fue canonizado. En 1263 la orden franciscana femenina de las Clarisas fue reconocida universalmente y en1265, después de la solemne ceremonia de inauguración de la Basílica en la que participó el Papa Clemente IV, las hermanas de Clara, que habían vivido durante cuarenta años en el convento de Santa Clara, se trasladaron allí.

El estilo arquitectónico es muy similar al de la Basílica de San Francisco, construida en el mismo período. Las diferencias más visibles con la Basílica «hermana» que se encuentra en el extremo opuesto del casco antiguo son tanto la decoración exterior, compuesta por la típica piedra blanca y rosa del Monte Subasio, como la presencia de los arcos laterales rampantes. Añadidos en la parte posterior para dar estabilidad a la estructura, estos arcos dan a la iglesia un aspecto inconfundible. El campanario, que se encuentra detrás del cuerpo de la iglesia, es el más alto de Asís.

Entrando en la iglesia se puede admirar a los lados de la nave la Capilla de Santa Inés, hermana de sangre y espíritu de Clara, y la Capilla de San Jorge, que es lo que queda de la pequeña iglesia que albergaba los restos de los dos personajes más importantes de Asís. En lo alto del altar de la Capilla se encuentra el Crucifijo de San Damián, cuya historia vincula indisolublemente los acontecimientos de los santos. El crucifijo fue traído del Convento de San Damián a la Basílica de Santa Clara cuando las monjas se trasladaron allí porque tenía un valor muy especial. Era el crucifijo que habló por primera vez al joven Francisco cuando le pidió consejo al Señor, sin saber qué hacer con su vida. «Vade Francisce, repara domum meam!» fue la respuesta («¡Ve Francisco, repara mi casa!») que el joven no entendió del todo. Vendió algunos bienes para renovar la pequeña iglesia destartalada que albergaba el crucifijo. No fue hasta más tarde cuando se dio cuenta de que probablemente la «casa» del Señor que se le había pedido reparar no consistía en ese pequeño edificio, sino en la casa de todo el cristianismo.

El crucifijo se remonta al siglo XII, antes de la llegada del realismo de Giotto y Cimabue. Lo que el pintor quiere mostrar a través de los ojos y la posición de Cristo no es tanto el dolor y el sufrimiento de la divinidad hecha hombre, sino la gloria y la grandeza del gesto que hizo por sus hijos. Se dice que el crucifijo había sido pintado sobre una tabla completamente plana antes de su revelación. A la hora de dirigirse a Francisco, la cabeza de Cristo «se desprendió» de la mesa y se extendió hacia él, materializando en forma tridimensional la forma con la que lo admiramos hoy. De hecho, hoy se sabe que pintar rostros sobre un relieve prominente era una técnica bastante común durante la Edad Media.

En el interior del crucero de la izquierda se encuentra instalada otra de las obras más significativas que contiene la Basílica: el Retablo de Santa Clara, un panel realizado pocos años después de la muerte de la santa, donde está representada en estilo bizantino junto a ocho escenas destacadas de su vida espiritual, entre las que se encuentran las que contamos al principio de esta página. ¿Las reconoces?

Junto con la tabla «hermana» de la Madonna della Cortina, expuesta en el brazo derecho del transepto, las dos obras se reconocen convencionalmente como pintadas por una sola mano misteriosa que pertenecía a un artista que, aparentemente, no dejó rastro: el Maestro de Santa Clara.

En 1850, tras el entusiasmo obtenido con el descubrimiento de la tumba de San Francisco, se le ordenó exhumar el cuerpo de su santo seguidor. Se excavó un túnel «a la profundidad de dieciséis palmos del suelo» y se encontró la tumba, formada por un sarcófago de travertino crudo rodeado por una cinta de hierro. Hoy es posible descender al túnel y admirar la cripta construida alrededor de la tumba. Además de la tumba, que consiste en una urna de cristal y piedra de Subasio sobre la que yacen las reliquias, con el vestido con el hábito original y que contienen los restos de la santa, se puede visitar otra zona donde se exponen muchas otras reliquias, entre ellas la tan codiciada bula que ella trajo consigo a su lecho de muerte. El documento en papel, en peligro de conservación, ha sido sustituido recientemente por una copia fotostática, dejando sólo el marco y los sellos originales.

Bajando a ese ambiente te envolverá una atmósfera mística y espiritual, una experiencia rara que de un golpe nos pone frente al poder con el que una sola historia, una sola vida, puede influir, después de ocho siglos, en la historia de todos.

La Plaza del Ayuntamiento de Asís es una de las plazas más bellas y ricas en historia de Umbría por una razón específica: todo el patrimonio histórico, artístico y cultural que está presente en la superficie se replica en la misma medida, quizás más, en el subsuelo. El suelo de ladrillo de la plaza descansa sobre niveles superpuestos de roca y construcciones estratificadas a lo largo de los siglos, comenzando cuando la primera civilización, la de los umbros, colonizó por primera vez estas verdes colinas en el siglo VI-VII a.C. En los siglos que rodean el Año Cero, a instancias de algunos ricos mecenas, se construyó en Asís el Foro, centro neurálgico de la vida de la ciudad. Hoy, después de casi veintiún siglos, todavía podemos recorrer el Foro romano de Asís, almenos en parte.

Laentrada al reino subterráneo de la ciudad seráfica se encuentra en Via Portica, bajando unas decenas de metros. La puerta de entrada no podía dejar de ser una cripta de una iglesia, emblema de la fusión del antiguo y subterráneo, la de la Iglesia de San Nicolás. Este lugar no es sólo un lugar de acceso, sino un verdadero museo, ya que alberga desde 1934 la colección arqueológica municipal de Asís. Hay hermosos y bien conservados sarcófagos, urnas funerarias y algunas estelas, los documentos históricos más importantes y ricos en información sobre la época antigua de la ciudad que podemos encontrar.

Una pequeña abertura en la pared de la cripta conduce al Foro romano de Asís. El área de exposición fue completamente renovada en 2008. Se han revisado los planosy la tecnología de iluminación y se ha construido una larga pasarela de vidrio suspendido de más de cien metrosde longitud que atraviesa todo el espacio. Una medida conservadora necesaria, pero que quita el privilegio que tenían aquellosque, hasta hace unos años, podían poner los pies en las mismas piedras pisoteadas por nuestros antepasados. Caminamos bajo tierra, pero debemos imaginarnos un gran espacio abierto, iluminado con travertino blanco enyesado y protegido por el monumental Templo de Minerva, mucho más alto de lo que vemos hoy, ya que el suelo era al menos cinco metros más bajo que el actual.  Caminando por la pasarela, a nuestra derecha y a nuestra izquierda encontramos estelas y epígrafes, recuerdos funerarios recuperados de la necrópolis de los alrededores que seguramente no hubiéramos encontrado aquí hace dos mil años, pero simbolizan una presencia. La presencia de los que poblaban el foroen aquellos días: los que venían a comerciar y vender los productos de su campaña, los que asistían o participaban en asambleas públicas, los que daban gracias a los dioses.Ante nosotros están los restos del tribunal, una estructura de piedra compuesta por sesiones en las que los magistrados de la ciudad tomaban las decisiones más importantes. Detrás del tribunal hay un muro, que debemos ver, siempre con un poco de imaginación, cubierto de yeso blanco y tachonado de adornos florales y guirnaldas de bronce. Este era el muro más allá del cual, gracias a dos aberturas, se podía acceder a la escalera del Templo, que permanecía oculta. Con un poco más de imaginación podíamos imaginarnos allí de pie enel siglo I, admirando el Templo que veríamos salir de la pared sin saber lo que hay debajo, haciéndolo parecer casi suspendido en el aire.

Dando la espalda al templo, habríamos visto otro monumento muy importante de la vida religiosa de la ciudad: el Templo de los Dioscuros Cástor y Pólux, los medio hijos de Júpiter, del que hoy sólo queda la base y una gran inscripción, perfectamenteconservada, que indica los nombres de los mecenas de la obra, bien expuestos a la vista de los transeúntes.

Continuando por el camino nos encontraremos con una de las muchas cisternas que se encontraban dispersas por la antigua ciudad. Aunque Asís era famosa en la antigüedad por sus numerosos manantiales y sus saludables aguas, el agua de lluvia seguía siendo una contribución fundamental al abastecimiento hídrico. Sólo había cuatro tanques de recolección en la plaza del foro, dos de los cuales permanecen hoy en día. Todavía podemos ver claramente el sistema de canales de drenaje que servía para llevar el agua a los tanques.

La exploración continúa y el recorrido expositivo nos lleva frente a dos espacios que actuaban como tabernae, es decir, tiendas de carácter comercial donde se vendían los productos de primera necesidad y donde los habitantes se paraban a comer durante el día. Al final de la exposición se encuentran algunas estatuas de mármol, entre las que se encuentra una de las probables Dioscuros que se alojaron en el Templo de Cástor y Pólux.

La visita al Foro romano y a la Colección Arqueológica es una parada obligatoria para quienes visitan Asís, y confirma una vez más que esta ciudad es una mina interminable de historia y cultura. Y, como en cualquier mina que se precie, cuanto más profundo vayas, más sorpresas surgirán.

Aunque durante siglos fue sólo un destino de peregrinación y de viaje espiritual, Asís ofrece una gran variedad de actividades alternativas, tanto dentro como fuera de sus muros. Un elemento que muchos visitantes tienden a olvidar es que el territorio del municipio de Asís está incluido dentro del Parque Nacional del Monte Subasio, un parque muy bien cuidado y equipado, donde la naturaleza explota exuberantemente. Si te gusta el trekking o el senderismo, tendrás mucho donde escoger. A lo largo de toda la superficie del Subasio hay un sinfín de senderos, bien señalizados y fácilmente practicables, que te llevarán a descubrir las verdaderas joyas escondidas en el interior del parque. Desde el lado sur de la montaña brotan las numerosas «piedras» o «rocas», formaciones rocosas que emergen del matorral boscoso y ofrecen una vista espectacular sobre el valle, como Sasso Piatto, en la parte superior, o Sasso Rosso, con vistas al valle de Spoleto. Llegando a la cima de la montaña (1290 m.s.n.m.) disfrutará de una espectacular vista de 360 grados que enmarca toda la cresta de los Apeninos de Umbría y de las Marcas, y que va hacia el sur, en días especialmente despejados, hasta el majestuoso Gran Sasso. Desde allí, caminando unos minutos se llega a uno de los atractivos naturales más sorprendentes del lugar, los Mortari. Estos son verdaderos abismos gigantes de origen cárstico que se extienden por toda la cima y que se hunden en el corazón de la montaña hasta los 60 m. En lenguaje técnico se les llama sumideros y se creía que eran las bocas de un volcán primordial. El Mortaro Grande alcanza un diámetro de 260 m. Con un poco de voluntad y buenas piernas puedes bajar hasta el fondo y disfrutar de una sensación única, ¡pero ten cuidado con el vértigo!

Siguiendo estos mismos caminos se encuentran los restos de antiguas abadías o iglesias, que alguna vez albergaron congregaciones de monjes o ermitaños solitarios: la “Abadía de San Benito en Subasio» y la “Ermita de las cárceles» son sólo las más famosas. Si está cansado, puede hacer una parada y refrescarse en uno de los pequeños pueblos escondidos en los bosques de la montaña, como Collepino, Armenzano o Costa di Trex. Descendiendo un poco más abajo del valle, el río Tescio le dará la oportunidad de refrescarse, tomar un pequeño baño o, para los más dinámicos, aventurarse en una emocionante sesión de barranquismo con un guía especializado de la Garganta del Puente Marchetto.

Si tienes tiempo y ganas, desde Asís puedes ir tras las huellas de San Francisco a lo largo de la Via di Francesco, una intensa y excitante ruta que lleva al norte al místico santuario del Alvernia, en Toscana, y al sur a Roma. Puedes hacerlo a pie o en bicicleta, sólo tienes que acordarte de dejarte las prisas en casa.

Si caminar no es lo tuyo, todavía puedes explorar el parque a caballo y si la emoción no es suficiente, ¿por qué no verlo desde arriba, junto con Asís y todo su valle, en parapente?

Per saperne di più...

LA HISTORIA DE ASÍS DESDE LOS ORÍGENES A LA ÉPOCA ETRUSCO UMBRA 

La leyenda vincula los orígenes de Asís a Dardano, una figura mitológica cuyo linaje fue el fundador de la ciudad de Troya. Él habría construido la ciudad ocho siglos antes de Roma y, para dar gracias a Atenea, diosa de la guerra y la sabiduría, construyó un templo en su nombre. El mismo templo que se conserva hoy en día en la plaza principal y, a pesar de los invitados de la iglesia de Santa María sopra Minerva, es el símbolo más importante de la época clásica de toda la ciudad.

Los Asisinates fueron probablemente los primeros descendientes directos de los asisianos modernos. Son recordados en el contexto de las poblaciones que formaban parte del pueblo de Umbría por Plinio el Viejo en su obra Naturalis Historia, escrita a mediados del siglo I d.C. El historiador y escritor romano declara que los umbros fueron uno de los pueblos más antiguos de Italia. Asís fue por lo tanto Umbría, en los nuevos relatos de contacto y el conflicto con Perugia etrusca hasta el siglo III aC, cuando ambos quedaron bajo el dominio de Roma. La influencia de la Res Publica romana hizo que las hostilidades entre las dos ciudades vecinas y casi hermanadas cesaran durante algún tiempo, pero los enfrentamientos entre Perugia y Asís nunca cesarán realmente y caracterizarán toda la historia de este territorio. Los romanos, con la sabiduría que los distinguía, no establecieron un dominio directo, sino que dejaron a los Marones, magistrados indígenas de Umbría, para que administraran la ciudad en su nombre. Asís fue de hecho una ciudad foederada hasta los primeros años del siglo I a.C.

Seguir los pasos de la época prerromanade Asís puede ser una aventura complicada y emocionante. Los restos de las civilizaciones umbra y etrusca, después de más de dos milenios, se han vuelto cada vez más raros, pero una pista a seguir y parte de la colección arqueológica alojada en el oro romano, en las entrañas de la plaza principal, donde se exponen, entre otras cosas, los epígrafes de la época, y en el Museo de la Catedral de San Rufino de Diocesano, en el que se pueden encontrar bellas esculturas arquitectónicas denominadas antefijos, que aún hoy se encuentran amuralladas en los cimientos de la rectoría.

LA HISTORIA DE ASÍS DURANTE LA ÉPOCA ROMANA

Pronto en la Asís romana se extendió el cristianismo y también sus primeros mártires, como Rufino. Rufino fue el primer obispo de la ciudad y el primero en predicar el Evangelio en el siglo III desde una región de Turquía, naturalmente opuesta por la autoridad. Después de descubrirlo, el procónsul Aspasio lo sentenció a fuertes torturas y luego lo arrojó al río Chiascio con una piedra de molino colgando de su cuello, cerca del pueblo de Costano. Hoy S. Rufino es el santo patrón de Asís y su catedral, que alberga la tumba, es una de las más bellas y antiguas de la ciudad.

Durante la primera época imperial, Asís ya debía ser conocida por su aire benéfico, ligado a la santidad y a la salubridad del lugar. En la ciudad, de hecho, se establecieron grandes grupos nobles de la capital, pero vivieron permanentemente en Roma, teniendo casas construidas aquí para el control de las propiedades, creando un verdadero lugar de «vacaciones». Un fenómeno particular de ese período fue, de hecho, el surgimiento de la ciudad de las libertades, es decir, los que administraban los bienes en la ciudad en nombre de los propietarios. Un ejemplo es el caso de Publio Decimio Eros Merula, que fue cirujano, oculista y benefactor de la ciudad. Hizo donaciones para pavimentar calles y construir estatuas para el templo de Hércules, como se indica en un epígrafe aún presente en la colección arqueológica del Foro Romano.

En comparación con sus predecesores, la civilización romana ha dejado huellas muy profundas en Asís. Bajo la plaza principal de Asís, la Plaza del Ayuntamiento, el Foro Romano está abierto a los visitantes y en excelentes condiciones. Este no había sido el centro del asentamiento, que en su lugar se desarrolló río arriba, sino más bien un santuario vinculado al culto de las aguas que fluían probablemente desde una fuente directamente hacia el templo. Desde la plaza se pueden encontrar otros restos de la arquitectura romana, como la muralla perimetral de una cisterna, los restos de un acueducto, un teatro -ahora de propiedad privada- y un anfiteatro. Encontrar el anfiteatro explorando la ciudad a pie será difícil. Si observas la disposición de los edificios en la zona de la Plaza Matteotti en un mapa, reconocerás inmediatamente la ubicación del lugar: las casas se encuentran ahora sobre los cimientos del anfiteatro y están dispuestas en el típico plano elíptico de la arquitectura romana.

Pero el más ilustre protagonista cultural de la era romana es sin duda Propercio, uno de los poetas más importantes del clasicismo. Nacido probablemente en el la parte rural de Asís, en Collemancio, sus Elegías se convertirán, sobre todo durante el período neoclásico, en un ejemplo lírico estudiado y retomado por autores como Ariosto, Tasso y Goethe. Si quieres descubrir algo más no puedes perderte la Domus Sesto Properzio, situada bajo la cripta de la iglesia de S. María la Mayor. Allí se pueden admirar los hermosos y antiguos frescos e inscripciones que llevaron a los eruditos a atribuir esas habitaciones a la casa habitada por el poeta en su juventud, antes de trasladarse a Roma.

LA HISTORIA DE ASÍS DURANTE LA EDAD MEDIA

Después de la caída del Imperio, la confusión y el misterio que caracteriza a la Alta Edad Media cae inevitablemente sobre Asís. En los siglos V, VI y VII, las huellas del paso de la población germánica se debilitan cada vez más debido a la limitada escritura y a las técnicas de construcción de corta duración.

Sabemos, sin embargo, que, con el final de la dominación romana, que convencionalmente tuvo lugar en el año 476 d.C., en Asís comienza un período turbulento y oscuro que, aunque con algunas pausas, desgastará la ciudad hasta el amanecer de la Unificación de Italia. Los asedios y las conquistas se han alternado implacablemente desde el principio en la disputa inicial entre los pueblos germánicos y bizantinos. La guarnición gótica de Teodorico luego pasó bajo la influencia del general bizantino Belisario, en 545 Asís es invadido por los ostrogodos de Totila, y luego volvió en 552 a los bizantinos con Narsete. A finales del siglo VI se estableció un período de relativa tregua, traído por los lombardos con Alboino y por la anexión de la ciudad al Ducado de Spoleto. El reino lombardo seguirá cayendo bajo los golpes del imponente ejército de Carlomagno dos siglos más tarde. El paso de los francos y el nuevo imperio carolingio, que parece no haber dejado huella en la ciudad, es bastante evidente en los territorios periféricos, donde el período de guerras continuas obligó a los gobernantes a organizar la defensa de la ciudad con sistemas de fortificación. Muchos de los castillos del valle, con los encantadores pueblos que se han desarrollado a su alrededor, datan de esta época. Los castillos de Torchiagina, Tordandrea, Castelnuovo, Sterpeto y Petrignano son algunos de los asentamientos que comenzaron a desarrollarse en este período y que estaban en primera línea en la defensa de la ciudad.

El sistema de castillos gobernó hasta1174, cuando las tropas del emperador alemán Federico Barbarroja, después de haber conquistado gran parte del norte de Italia, entraron en Asís. Él, que provenía de una familia que conocía las técnicas de construcción de castillos (su sobrino Federico II mandó construir Castel del Monte) ordenó levantar la Fortaleza Mayor sobre las ruinas romanas para su corta estancia.

LA HISTORIA DE ASÍS DURANTE LA  ÉPOCA DE LOS COMUNES

Pero la resistencia de la Fortaleza no pudo hacer nada contra las potencias que estaban emergiendo en Italia en ese momento. Por un lado, el Papa Inocencio III y su campaña expansionista en el centro de Italia, por otro lado, el fermento de las instituciones municipales que se estaban extendiendo por todo el territorio. En 1198 un levantamiento popular destituyó al poder imperial y estableció el gobierno municipal en Asís, con sus cónsules y con el Capitán del Pueblo, no sin el legado de las instituciones eclesiásticas. Podemos comenzar aquí la larga lucha que en la ciudad verán las facciones de la ciudad de los güelfos, apoyadas por el Papa, y los gibelinos, partidarios del poder imperial, enfrentándose entre sí. Con la misma dinámica de las facciones, las dos ciudades de Perugia y Asís estaban a menudo en contraste, en eterna fricción: a veces un güelfo y otro gibelino, a veces lo contrario.

Mientras tanto, entre 1181 y 1182, nació en una pequeña casa en el centro, correspondiente al punto donde hoy se encuentra la Iglesia Nueva, Giovanni di Pietro di Bernardone, el hombre más importante de la historia de Asís y uno de los hombres más famosos del mundo occidental. Si no te suena muy familiar, es por su nombre, diferente al que se le conocía en los años siguientes: Francisco. Francisco de Asís.

En este contexto sería imposible hacer un balance de la vida y obra del hombre que revolucionó y, probablemente, salvó a la Iglesia católica de una crisis interminable a través del redescubrimiento de valores como la paz, la pobreza y la fraternidad. No hay mejor manera de conocer la historia de Francisco que conocer su ciudad. Por cada iglesia que visites, por cada calle que recorras, por cada obra que admires, descubrirás una pequeña parte más de la historia de este extraordinario personaje. En las leyendas y en los hechos incluidos en su hagiografía descubriréis la santidad y la importancia de los valores de los que es portador, en los acontecimientos y en los testimonios históricos encontraréis la belleza y la sencillez de los acontecimientos de un hombre común, como todos nosotros.

Tras su muerte en 1226 y su canonización dos años más tarde, la ciudad seráfica  vivió el período de mayor esplendor artístico y cultural de su historia. De repente las calles comenzaron a estar pobladas de peregrinos de todo tipo y origen social, desde los pobres hasta el leproso, el príncipe, el cardenal. Pintores, escultores, constructores y artistas de todo tipo vienen de todas partes del mundo, formando un semillero de diferentes culturas y estilos artísticos. Los lugares que hoy admiramos con la boca abierta no habrían sido tan maravillosos si un hombre, poco después de la muerte de Francisco, no hubiera luchado para construirlos con tanta magnificencia. Fray Elías, general de la orden monástica franciscana fundada por el Santo, luchó larga y duramente para construir las dos iglesias dedicadas a Francisco, la Basílica Inferior y la Basílica Superior, dignas de su santidad. Los dictados de humildad, pobreza y frugalidad predicados por Francisco y seguidos de su orden suscitaron un largo debate sobre cómo construir las instituciones erigidas en su nombre. Si no hubiera sido por Elías a esta hora, en lugar de las Basílicas de San Francisco, la Basílica de Santa Clara, la Basílica de Santa María de los Ángeles y muchos otros espléndidos y majestuosos monumentos franciscanos, habríamos tenido edificios pequeños y anónimos, sin ningún tipo de decoración y sin ningún objeto precioso en su interior, como establece la Regla. Las cosas, por suerte o por desgracia, han ido por otro camino. Podrías divertirte paseando por la ciudad, imaginándola según las órdenes de Francisco y, quizás, preguntándote si la historia, de la ciudad, de Italia, de toda la Iglesia, habría seguido el mismo curso.

Sólo la historia de Francisco consiguió devolver algunas décadas de paz y serenidad a Asís. Pero pronto las hostilidades, rencores y violencia entre las facciones de la ciudad se reanudaron a toda velocidad, en una escalada difícil de imaginar. En 1319, a causa de las incursiones de los gibelinos de Muzio Brancaleoni, la ciudad fue incluso excomulgada por el Papa Juan XXII en persona, privando  a sus ciudadanos durante más de treinta años de los sacramentos yentierros religiosos. Más tarde la ciudad volvió bajo la égida papal gracias al Cardinal Albornoz, que para evitar nuevos disturbios por los herejes se rebeló reforzando las murallas y fortificaciones de la ciudad, poniendo a una corta distancia de la Fortaleza Mayor la Fortaleza Menor, conectándolas con un largo corredor.

A finales del siglo XIV las luchas internas se agudizaron de nuevo: las hostilidades entre las dos facciones, los güelfos dirigidos por la familia Nepis y los gibelinos dirigidos por Guillermo de Carlos (nieto de Muzio Brancaleoni), llegaron a un punto en el que literalmente dividieron la ciudad en dos: la Parte di Sopra, que incluye los distritos de Porta Perlici, S. Clara y S. María Mayor; la Parte di Sotto, que incluye a S. Francisco, S. Jacobo y S. Pedro. La separación es tan marcada que la ciudad permanecerá tan dividida para siempre y aún hoy, una vez al año, se pueden revivir las emociones de esos días gracias al Calendimaggio, ¡sin ningún riesgo de morir o ser excomulgado!

LA HISTORIA DE ASÍS DURANTE EL RENACIMIENTO

Ni siquiera la floreciente época del Renacimiento, que trajo la cultura y la belleza a toda Italia, calma la suerte de la atribulada ciudad umbra. A lo largo del siglo XV, Asís fue desgarrada por las incursiones de los líderes rebeldes perusinos que tomaron posesión de la ciudad en varias ocasiones, expulsados cíclicamente por los aliados del Estado Pontificio como los Sforza y Montefeltro. En 1398 Braccio Fortebraccio da Montone invadió la ciudad con la intención de regresar a Perugia, de la que había sido exiliado un tiempo antes. En 1442 Niccolò Piccinino, con la ayuda de un monje traidor, logró superar las murallas de la ciudad y devastó todo lo que encontró en su camino. Cuenta la leyenda que, deslumbrado por la belleza de la ciudad, rechazó 15 mil florines que le ofrecía la ciudad de Perugia para arrasarla permanentemente.

Asís estaba de rodillas, destruida y desolada. A finales de siglo, los enfrentamientos entre las facciones de la ciudad se reanudaron durante las luchas internas entre las familias perusinas. La Parte di Sopra, güelfa, estaba apoyada la familia Baglioni, y la parte de abajo, gibelina, que apoyaba la familia delos Oddi. Y aún a principios del nuevo siglo la ciudad tendrá que soportar la devastación y la destrucción de Valentino, César Borgia, quien, con el pretexto de volver a poner la ciudad bajo el control del Papa, saqueó sin escrúpulos ni restricciones todas las iglesias que encontraba en su camino.

Para tener una idea de la situación en que se encontraba la ciudad en este siglo, basta pensar que además de la epidemia histórica de 1348, entre 1416 y 1529 se documentan veintiséis plagas, de una media de una cada cuatro años, durante las cuales los ciudadanos se veían obligados a abandonar la ciudad, tratando de arreglárselas entre los riesgos y dificultades del campo y de las zonas montañosas, o a permanecer en la ciudad, llegando a una muerte segura. A partir de la primera mitad del siglo XVI, Asís entró definitivamente en los territorios del Estado Pontificio e inició una nueva era de paz pero, paradójicamente, aún más pobre que la anterior.

LA HISTORIA DE ASÍS DURANTE LA EDAD MODERNA

El período de relativa estabilidad y paz en la ciudad franciscana duró casi dos siglos, hasta que una nueva amenaza apareció en Italia: Napoleón Bonaparte. Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, Asís fue ocupada por las tropas francesas, que recogieron todos los tesoros de las iglesias de la ciudad y numerosas obras de arte. Las crónicas nos dicen que sólo desde la sacristía de la Basílica de San Francisco se robaron más de cinco quintales de plata trabajada. A principios del siglo XIX la ciudad era muy pobre, carecía de cualquier actividad comercial o industrial y estaba despoblada. La mayoría de los habitantes se habían trasladado al campo para arreglárselas con la única economía disponible, que era la agrícola. Como si esto fuera poco, en1832 un terremoto muy violento arrasó la ciudad, dañando gravemente sus monumentos, y sólo se salvó la Basílica de San Francisco. La cúpula de la Basílica de Santa María de los Ángeles se derrumbó ruinosa pero milagrosamente la Porciúncola, lugar precioso de la historia franciscana, permaneció intacta. Lo que reavivó la llama de la vitalidad cultural y económica y resucitó del abismo el destino de la ciudad fue, una vez más, un acontecimiento sagrado vinculado al culto franciscano: el descubrimiento de los cuerpos de Francisco y de Clara. En 1818, por orden del Papa Pío VII, después de cincuenta y dos noches de duro trabajo, el cuerpo de Francisco fue exhumado bajo el altar de la Basílica Menor. El evento dio la vuelta al mundo y atrajo a millones de peregrinos, fieles y curiosos, los restos mortales del santo, que fueron colocados en una cripta en el sótano de la propia Basílica. Pocos años más tarde le tocó el turno a su discípula Santa Clara, protegida por Francisco y fundadora de la orden franciscana femenina de las Clarisas. En 1850 sus restos fueron exhumados de la Basílica de Santa Clara y sometidos a la misma suerte que los de su maestro espiritual.

LA HISTORIA DE ASÍS DURANTE EL SIGLO XX

La fama y el lustre y la economía de la ciudad alcanzaron su apogeo durante el fascismo, gracias al trabajo del iluminado podestà Arnaldo Fortini. Las celebraciones del séptimo centenario de la muerte de Francisco (1926-27) y la proclamación del Santo Patrón de Italia en 1939 por Pío XII tuvieron resonancia mundial. Asís estaba a punto de alcanzar un esplendor que nunca más se perdería.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Asís fue ocupada por el ejército alemán. Durante la Resistencia los bombardeos parecían inevitables y los monumentos de la ciudad serían el final. Pero su belleza y espiritualidad, unidas a la labor diplomática de algunos obispos y a la visión de futuro de los dos comandantes, el ocupante alemán y el aliado entrante, condujeron a la declaración de Asís como «Ciudad Hospitalaria», que no podía ser utilizada como almacén de armas y municiones y no podía ser bombardeada. Durante la ocupación alemana, la ciudad fue literalmente invadida por refugiados, incluyendo más de 300 judíos. Algunos frailes y párrocos coordinados por Giuseppe Placido Nicolini transformaron Asís en uno de los principales centros de la resistencia civil italiana al Holocausto. Disfrazados de frailes y monjas, escondidos en sótanos y galerías, camuflados entre los desplazados, provistos de documentos falsos, los judíos que habían huido a Asís estaban protegidos por una vasta red de solidaridad que también existía en otras zonas de Umbría y tenían contactos, también a través del ciclista Gino Bartali, con los grupos de resistencia de Liguria y Toscana.

El siglo terminó con una imagen que dio la vuelta al mundo. El 26 de septiembre de 1997, poco después de las 11 de la mañana, un fuerte terremoto sacudió Asís y sus territorios vecinos. La bóveda de la Basílica Superior de San Francisco, que había resistido los golpes de los terremotos durante ocho siglos, se derrumba y mata ruinosamente a cuatro personas. Una gran tragedia para el hombre, otra de las épocas negras cíclicas dela pequeña ciudad que desde hace miles de años sube a la cima de su colina, de la que siempre ha podido levantarse y que siempre volverá a levantarse.

A lo largo de las calles empedradas de Asís, entre los restaurantes y las tiendas de recuerdos, es fácil encontrar estudios de artistas o tiendas de artesanía que producen objetos de fina factura. No se trata sólo de actividades comerciales, sino de prácticas que se han transmitido durante generaciones y, en algunos casos, de ejemplos típicos de la cultura y la tradición locales. Destacamos las actividades de trabajo del hierro y del cobre, con las que se realizan productos de objetos y bellas armas medievales; las actividades de carpintería, en particular de la madera de olivo, que se cultiva desde la antigüedad y se hace exuberante en estas zonas, con las que se producen objetos refinados y reproducciones de arte sagrado. Uno de los objetos más famosos de Asís es la Tau, que se produce como un colgante para colgar del cuello y llevar siempre consigo. Es un signo que se asemeja vagamente a la letra «T» y fue la forma en que en la antigüedad se representaba con precisión la última letra del alfabeto hebreo -Tau-. Su simbología está ligada a las raíces del cristianismo, se menciona en el Antiguo Testamento y formaba parte del código con el que los primeros cristianos de la época romana se comunicaban y representaban su fe en las catacumbas. Tau era muy querido por S. Francisco, tanto por su antiguo simbolismo, como porque su forma recuerda a la de la Cruz, otro símbolo muy importante en la religión cristiana. De hecho, se firmó con este símbolo en muchas de las cartas que envió a sus frailes o a otros devotos.

Si te gusta la artesanía textil, te informamos de que Asís es la tierra natal de un punto de bordado único, combinando punto de cruz y punto lineal, llamado – cómo no – punto de Asís o punto franciscano. En el interior del centro histórico se encuentran numerosos talleres que realizan artefactos con esta técnica, también por encargo, que es muy reconocible porque es uno de los pocos que utiliza una decoración «en negativo». Las figuras, que ocupan gran parte de los estilos decorativo y arquitectónico románico y gótico, están bordadas y perfiladas. La técnica, también muy antigua, fue utilizada desde 1500 por las monjas que vivían en nuestros monasterios y conventos de la ciudad. Con la llegada de la modernidad, esta tradición ha corrido el riesgo de desaparecer. Parte del mérito de su recuperación se lo debemos a una noble local, Elisabetta Locatelli Pucci, que en 1903 creó un taller especial de bordado en la ciudad que formaba parte de la cooperativa de Industrias de Mujeres Italianas, una prestigiosa realidad empresarial nacional de principios de siglo. El punto de Asís y su antigua tradición fueron salvados. Desde entonces, se han establecido muchas escuelas en la zona y la tradición también se ha convertido en un importante recurso económico.

En el siglo XVI, en un informe para el Papa redactado por un funcionario pontificio visitante, se podía leer que, aunque Asís había sido desgarrada por guerras y hambrunas durante siglos, «es posible llamarse feliz por encima de todas las ciudades de Umbría, por la abundancia del trigo, del vino, del aceite y de otras cosas necesarias para la alimentación, y de los riquísimos frutos […]«. Si ya sabíamos que comer bien nos hace felices, ahora sabemos que en Asís esto ha estado sucediendo durante siglos.

Lo que hace que la comida que se busca en esta zona sea, sin duda, su contacto con la historia, con la antigüedad de las tradiciones y la sabiduría hacia la que la cosecha pasa de la tierra a la mesa. Unos siglos más tarde, también en un documento redactado por una comisión de agricultura establecida por el Reino de Italia, leemos que «la dieta de los aparceros se compone en su mayoría de […] tortas o pasteles que se cocinan en un disco de tierra ignífuga calentada a una temperatura bastante alta». La misma técnica sigue siendo utilizada hoyen día, más de un siglo después, por los panaderos asisianos que preparan la tradicional Torta al testo, uno de los productos más característicos de la región.

Otra de las especialidades típicas es sin duda el aceite. La ciudad forma parte del olivar de Asís-Spoleto, un territorio ocupado por seis municipios diferentes que representa un ejemplo único de paisaje en el que durante siglos la intervención del hombre, con la instalación de más de cuarenta kilómetros de olivares a lo largo de las laderas del Valle Spoletana, es capaz de combinar con los aspectos de protección y conservación del medioambiente, creando un equilibrio único. La franja de olivo fue reconocida en 2018 como patrimonio agrícola de importancia mundial por la FAO, el organismo de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

Y si todavía no estás convencido de que eres feliz aquí porque puedes comer bien, siempre puedes hacer un recorrido por los pequeños pueblos que se levantan a los pies de Asís, en los que se celebran regularmente fiestas para degustar productos típicos. ¿Algún ejemplo? Pastel de texto con chorizo y hierbas cocidas, asado de ganso, caracoles guisados, cochinillo relleno, estofado de jabalí, parmesana de cebolla roja de Cannara, espaguetis caciotta del Subasio y trufas, son sólo algunos de los platos que se pueden encontrar en las mesas de esta zona. ¿No estás un poco más feliz ya?

Descubre los eventos en Asís 

Asís no es sólo una ciudad para ver, sino una ciudad para vivir. Los ciudadanos y las administraciones están en continuo fermento y organizan eventos y manifestaciones de todo tipo para hacer que la ciudad viva en plenitud, tanto para los que la habitan como para los que la visitan. A lo largo del año se pueden encontrar numerosos conciertos organizados alrededor de la ciudad y sus territorios, desde el clásico Concierto de Navidad, que se celebra en la Basílica Superior de San Francisco y se emite en eurovisión, hasta el más alternativo Festival Riverock, que durante años ofrece el escenario a las realidades musicales emergentes y más innovadoras del panorama nacional e internacional. En Asís hay muchos eventos culinarios, incluyendo festivales que ofrecen muchas características típicas de la zona, y eventos culturales y teatrales, como las temporadas organizadas en los hermosos teatros de la ciudad, como el Metastasio o Lyrick.

Si visitas Asís entre finales de abril y los primeros días de mayo, no tendrás que sorprenderte de encontrar gente vestida con ropas medievales que deambulan por la ciudad ocupados, o que actúan en bailes y canciones medievales, intercalados con los poderosos y ancestrales ritmos de las bandas de percusionistas. Te encontrarás en el centro del Calendimaggio, una de las más antiguas y famosas representaciones históricas de Umbría, repentinamente catapultada a Asís a finales de los años 1300, cuando la rivalidad entre las dos facciones de la ciudad estaba en su apogeo. La Noblísima Parte de Sopra, dirigida por la antigua familia Nepis, estaba alineada con las fuerzas gibelinas italianas comprometidas con el emperador del Sacro Imperio Romano. La Magnífica Parte de Sotto, dirigida por la familia Fiume, fue desplegada con las fuerzas opuestas de los güelfos a favor del poder temporal del Papa.

Pero cada año, durante las «calendas» de mayo (es decir, el nuevo ciclo de la luna de mayo), toda la ciudad cesaba las hostilidades para celebrarla llegada de la primavera, el renacimiento de la naturaleza y propiciar la abundancia de la cosecha. Después de siete siglos, todavía hoy Asís es incandescente, desbordante de vida, inmersa en una atmósfera única y surrealista.

 

Agregado con éxito a los favoritos.

Para crear tu itinerario necesitaremos algo más de información: por tanto indica las fechas que prefieres, cuántas personas sois y asigna un valor a tus intereses, así podremos comenzar a crear tu itinerario juntos.